Repasá toda la información sobre los precios del servicio de energía y gas para este mes.
Para saber si estás recibiendo el subsidio a las tarifas de electricidad debés visitar la página oficial del ENRE y comprobar si figurás como beneficiario. Es esencial cumplir con los requisitos establecidos y haber hecho la solicitud con anterioridad.
Cómo se determinarán los subsidios a la luz y el gas según los planes del Gobierno
La asignación de subsidios, según indica la Secretaría de Energía, se efectuará considerando al hogar como la unidad en la que reside una persona o un grupo de personas que comparten gastos. Por ende, se toma en cuenta la suma de los ingresos de las personas que cohabitan en un mismo hogar.
Luego se tendrán en cuenta dos criterios que determinarán la inclusión o exclusión de la subvención. Primero, se determinará si el usuario es titular de Jubilaciones y Pensiones; Pensiones No Contributivas; Electrodependientes; Programas Sociales; Empleoindependiente; Empleodependiente.
Luego se constará la situación patrimonial del grupo conviviente. Si alguno cumple al menos con una de estas condiciones, quedaría excluido del subsidio:
Al menos 1 aeronave;
Al menos 1 embarcación;
Al menos 2 propiedades inmuebles;
Un automóvil con antigüedad de menor a 5 años (hoy el tope son 3 años) o dos con antigüedad menor a 10 años.
A esos se pueden sumar otros filtros de exclusión, como informó TN:
Ser titularidad de medicina prepaga no vinculada a empleo en relación de dependencia.
Más de una salida a países no limítrofes en los últimos 5 años.
Haber comprado dólares u otra moneda extranjera en al menos uno de los tres meses previos.
Consumos en tarjeta de crédito o en billeteras virtuales superiores a cinco Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), $780.000, diciembre de 2023.
Consumos en telefonía móvil superiores al 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) lo que equivale a $39.000 en diciembre de 2023.
Tras ese filtro, se suma en una segunda instancia, una comparación entre los ingresos declarados por los aportantes de un mismo hogar, según los registros administrativos integrados en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), con el monto total del segundo criterio de selección, de la Canasta Básica Energética (CBE).
La CBE se ajusta a las necesidades de los solicitantes, al considerar la cantidad de integrantes del hogar (1 o 2 personas; 3 o 4 personas; 5 o más integrantes) y la zona climática (seis niveles, desde muy cálido hasta muy frío).
Tarifas de luz y gas: quiénes no pueden pedir el subsidio
Los usuarios que se encontraron dentro del segmento de mayores ingresos o nivel 1 perdieron el subsidio de luz y gas. Por este motivo, en marzo no podrán solicitarlo las siguientes personas:
Nivel 1 o segmento de mayores ingresos: Ingresos mensuales totales más equivalentes o superiores a $2.418.155,49 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC).
Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
Tener 3 o más inmuebles.
Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
Cómo hacer el trámite para recibir el subsidio de luz
El Gobierno nacional mantiene vigente la inscripción en el RASE para solicitar el mantenimiento de los subsidios a la energía eléctrica y al gas. Su inscripción es obligatoria si se desea continuar con el beneficio. El trámite se realiza con la siguiente documentación
Número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.
El último ejemplar de tu DNI.
El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
Una dirección de correo electrónico.
Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom asegurate de tener el número de registro.
Con estos datos ingresar a www.argentina.gob.ar/subsidios y completar el formulario.
Subsidios a luz y gas: cómo es la segmentación
Segmento de ingresos altos:
Son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:
Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $2.418.155,50 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC). Excepción: para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o superiores a $2.950.149,70.
Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
Tener 3 o más inmuebles.
Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.
Segmento de ingresos medios:
Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:
Ingresos mensuales totales entre $690.901,57 y $2.418.155,50 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $1.036.352,36 y $2.418.155,50 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
Poseer hasta 2 inmuebles.
Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.
Segmento de menores ingresos:
Son hogares que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, cumplen las siguientes condiciones:
Ingresos netos menores a $690.901,57 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $1.036.352,36 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
Poseer hasta 1 inmueble.
No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.
Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:
Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
Una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD). Excepción: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $1.036.352,36 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o sean propietarios de 2 o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.
Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM. Excepción: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en RENACOM y que los ingresos sean mayores a $690.901,57 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o posean 2 o más inmuebles o 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.