Familias ya necesitan juntar casi $1 millón por mes para no ser pobres

A pesar de la desaceleración de la inflación, un hogar tipo integrado por dos adultos y dos niños debe, actualmente, generar ingresos por $964.620 para costear sus gastos básicos. Si la consigna solo es comer todos los días, ese núcleo requiere $428.720.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) comunicó ayer que en septiembre el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, aumentó 2,6%. De este modo, una familia tipo (integrada por dos adultos, con dos hijos en edad escolar) que no paga alquiler necesitó $964.620 para no ser considerada pobre.

Tanto la CBT como la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se utiliza como umbral para evaluar la indigencia, subieron por debajo de la inflación general, que en el noveno mes del año fue del 3,5% promedio a nivel nacional.

La referencia estadística dio cuenta que para no caer en la indigencia, esa misma unidad familiar, compuesta imaginariamente por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, requirió un ingreso mínimo de $428.720.

Vale recordar que la CBA se determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años (considerado como “adulto equivalente”), de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Mientras tanto, la CBT incorpora bienes y servicios no alimentarios considerados imprescindibles para el desarrollo humano, contemplando qué porción de sus ingresos suele destinar la población al gasto en alimentos y qué porción al resto de los productos que consume.

En los nueve primeros meses del año la CBT aumentó 94,6 % y la CBA el 78,1 %. Esta diferencia se debe a que las tarifas de los servicios públicos y el transporte, se encontraban con mayores aumentos, a diferencia de lo que pasaba durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina de Kirchner.

El Índice de Pobreza alcanzó al término del primer semestre del año al 52,9%, informó el INDEC. De esta manera, se ubicó por encima del 41,7% de finales del año pasado y del 40,1% del período enero-junio del 2023.

Por su parte, el Índice de Indigencia, entendido este como los pobres cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida que permita la subsistencia, se ubicó en 18,1%. A finales del año pasado había trepado al 11,9%, y entre enero y junio del 2023 se ubicaba en 9,3%.