Ecologia

Ecología

DESAPARECIÓ EL 90 % DE LOS GRANDES PECES EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS
INTRODUCCIÓN
«Ginebra. La población mundial de grandes peces como atunes, tiburones y ballenas se ha reducido en un 90 % en los últimos 100 años, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Se calcula, además, que cada año mueren mas de 300.000 cetáceos entre los aparejos de pesca en los océanos de todo el mundo».
«El director de la WWF, James Leape, anunció en una reciente conferencia de prensa los principales retos de la organización para este año, entre los que está el intento de frenar el progresivo deterioro de los ecosistemas marinos».
«Según los datos de la organización, más del 75 % de las zonas pesqueras están sobre explotadas o han llegado ya a su límite y los habitat marinos sufren un deterioro más rápido que los bosques tropicales. Si el ritmo continúa, en 2030 se habrá perdido el 60 % de los arrecifes de coral existentes
ACCIDENTES EVITABLES
«Leape puso como el ejemplo de la pesca de arrastre en la que, entre el 20 y 30 % de las piezas capturadas no son aprovechables y no habría sido necesario atraparlas. Con la modificación del diseño del anzuelo para pescar atunes se podría reducir en un 90 % la mortalidad accidental de las tortugas marinas en la pesca no selectiva de todo el mundo lo que evitaría la muerte de unos 325.000 ejemplares al año, según el WWF».
«La pesca de arrastre es una de las mayores amenazas a la que tienen que hacer frente delfines, marsopas y ballenas de todo el mundo ya que, al subir a la superficie para respirar, son atrapados Por las redes donde mueren asfixiados».
EMISIÓN GASES CONTAMINANTES
«El segundo de los grandes retos del WWF para 2006 es la reducción de la emisión global de gases contaminantes que coincide con el programa sustitutivo del Protocolo de Kioto en 2012». Leape lamentó que EE.UU. siga sin sumarse a los esfuerzos de gran parte de los países para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) , pero destacó las «relevantes iniciativas de un gran número de estados que van en la misma línea que las diseñadas por el resto de la comunidad internacional».

REDUCIR LA POBREZA
«El tercer objetivo de la organización es reducir la pobreza entre grandes colectivos de población que dependen directamente de la explotación, en ocasiones indiscriminada, de recursos naturales. Leape considera que, si no mejoran sus condiciones económicas y de desarrollo, se reducirá su dependencia de los recursos naturales, por lo que la explotación de los mismos se podría hacer de forma más respetuosa».
Es un hecho aceptado que el volumen del agua dulce que anualmente se renueva mediante el ciclo hidrológico es más que suficiente para abastecer las necesidades hídricas actuales y futuras de los habitantes del Planeta. Sin embargo, a pesar de esta abundancia aparente, puede decirse que el futuro de la especie humana y de otras muchas que pueblan la Tierra depende, inexorablemente, de que se mejore sensiblemente la Gestión del Recurso Hídrico.El notable incremento de la población mundial de las últimas décadas se ha visto acompañado por un aumento en el consumo de agua por persona. Esto ha producido un gran incremento de la demanda de agua, una persona gasta 200 litros si se baña con bañera y 100 si se ducha, un grifo que gotea en casa son 35.000 litros de agua al año, lo que combinado con los desequilibrios en el suministro que producen las variaciones temporales en las precipitaciones ha llevado a situaciones regionales de escasez de agua que, cada vez con más frecuencia y gravedad, aparecen en muchas zonas del Planeta.
Desde el punto de vista de la contaminación, el sector industrial es, en muchos casos, la fuente más importante de contaminación, pese a no ser el mayor consumidor de agua. Los desechos líquidos industriales, por ejemplo, asociados a los procesos de producción de textiles y papel, traen gran cantidad de contaminación orgánica. En general, la industria y la agricultura llevan gran cantidad de contaminantes químicos a las corrientes de agua. Cada vez está más claro que el agua dulce es un recurso finito, vulnerable a la contaminación. Los niveles del uso del agua son: el 73% para uso agrícola, 20% para la industria y 7% para el uso doméstico. Siendo el riego el uso más importante y tal vez el más deficiente porque se pierde hasta el 70% del agua en el transporte. Es bien clara la necesidad de tener una mayor eficiencia en el uso agrícola, pero también lo es en los sistemas de agua doméstico ya que se presentan costos innecesarios y significativos.La información y la educación son claves para la creación de una nueva cultura en el manejo del agua. Mientras la comunidad no entienda su rol respecto al uso del agua, los proyectos que se emprendan hacia su conservación tienden a no ser sostenibles y las inversiones de capital económico y de trabajo se pueden perder.En la actualidad, desde el punto de vista de la gestión del agua, los problemas se relacionan con la ineficiencia, especialmente por las decisiones en materia de política y tecnología. En los procesos de desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua, se consideró durante mucho años que la tecnología era la solución principal a los problemas, y por consiguiente era necesario transferirla de manera masiva, de los países industrializados hacia los países en vía de desarrollo. Estas tecnologías implantadas, sin tener en cuenta las condiciones locales, fracasaron y tuvieron consecuencias funestas para la población y el ambiente. No funcionaron porque, al parecer, olvidaron que el fin último de la tecnología era que la gente la usara, que funcionara a través del tiempo y que el uso dado por las comunidades estaba determinado por su contexto sociocultural, económico y ambiental.
Frente a esta situación, se ha venido trabajando en modelos de gestión del agua y saneamiento básico, teniendo en cuenta la participación de la comunidad, ya que se ha podido comprobar que la participación de la comunidad en los proyectos de desarrollo da buenos resultados, cuando la población afectada se involucra en los proyectos y se les permite contribuir con sus conocimientos a la configuración de éstos, tornando el trabajo más eficaz y productivo. Al mismo tiempo, se aumenta la capacidad de los individuos para organizarse a fin de hallar soluciones a los problemas que los aquejan. Generar capacidad de gestión en las comunidades implica asumir los proyectos relacionados con la problemática del agua, desde ópticas más amplias, que consideren aspectos como: Trabajar participativamente en equipos interdisciplinarios porque, conforme está estructurado el saber en el mundo moderno, cada profesión es experta en un campo específico y por lo tanto solo el trabajo interdisciplinario permite recuperar la visión de totalidad y aproximarse a la solución de los problemas.

-Empezar por construir y fortalecer el concepto de comunidad para que el proyecto se maneje con criterios de solidaridad.

-Promover estrategias de trabajo que permitan la participación de todos los usuarios del sistema en las decisiones y no solamente los líderes.
-Trabajar con la comunidad desde su contexto sociocultural específico, lo cual implica el reconocimiento y valoración del saber.

Pese a la urbanización creciente, gran parte del mundo en desarrollo sigue siendo rural. Las comunidades rurales tienden a ser pobres y sufren limitaciones para el desarrollo como resultado de la infraestructura deficiente, las oportunidades de ingreso limitadas y la falta de voz en el ámbito político. Un campo que no se gestione adecuadamente puede ser una fuente de contaminación, ya que sedimentos de los campos erosionados pueden obstruir los arroyos y represas; los fertilizantes, pesticidas y desechos animales pueden ser arrastrados hacia las aguas subterráneas o lavados hacia los arroyos, matando plantas, peces y otros animales.
Se ha aprendido mucho sobre lo que funciona y lo que no funciona en los proyectos rurales de abastecimiento de agua y saneamiento. El principio de la metodología se basa en potenciar las capacidades, tanto de las comunidades como de las instituciones, al reconocer que cada actor tiene un conocimiento y que las soluciones se construyen con la participación, tanto para problemas de orden técnico, como para abordar creativamente los problemas de orden social y legal asociados con los aspectos del agua y el saneamiento básico en las comunidades.
Considerar el acceso al agua como un derecho humano y social conlleva la aplicación de reglas, deberes y obligaciones que muchos Estados y la mayoría de las empresas privadas multinacionales no desean que sean impuestos. Pero, ¿existe verdadera libertad y justicia sin reglas, obligaciones y solidaridad respecto al derecho a la vida para todos?
Actualmente a nivel mundial, las políticas administrativas promueven la descentralización de los recursos y de las decisiones y gestiones públicas, al orden local. Y esto, no solo en el ámbito administrativo, también en el ámbito de la educación, las comunidades deben ser gestoras de sus propias iniciativas. De esta manera, es preciso concienciar a la población de que el agua es un bien económico y social, y el descuido de este recurso y su contaminación implican grandes riesgos a nivel ambiental y en la salud integral. No preservar el agua, implica la inversión de grandes cantidades de dinero en su tratamiento y ese dinero finalmente sale de los propios bolsillos de las comunidades.

EL AMBIENTE COMO COMPONENTE BASICO DEL TURISMO

EL TURISMO SUSTENTABLE

La creación de ciertas áreas turísticas, aunada al desarrollo urbano y el crecimiento de la población del lugar donde se establecen, crean un fuerte impacto en el ambiente. Para que estas áres funcionen, se necesita un mantenimiento intenso y constante que permita conservar los atractivos naturales en el mejor estado posible para el turista, ya que de éstos depende su éxito.-

La destrucción de los ecosistemas naturales que provoca el turismo es una situación palpable, y es obvio que todos los conocimientos sobre el ambiente y su conservación que existen actualmente no han sido aplicados correctamente a los planes de desarrollo turístico, los cuales deberían tener como objetivo principal la conservación del ambiente, así como el desarrollo económico y social de las regiones donde se llevan a cabo.

El turismo no debería tomar en cuenta únicamente los intereses económicos, sino que deberían tomar en cuenta el buen funcionamiento del ecosistema en donde se desarrolla, ya que, en última instancia, es de los espacios naturales del cual depende totalmente su éxito en el corto y en el largo plazo.

Algunos de los fundamentos para lograr los principios básicos del desarrollo sustentable podrían ser:

* Realizar estudios sobre la capacidad de carga de la región, determinar el impacto que los seres humanos provocarán en el entorno, así como la de utilizar racionalmente los recursos del lugar.

* Hacer partícipe a la comunidad local en lo que al desarrollo se refiere; tomar en cuenta su cultura, sus costumbres, sus opiniones y aspiraciones. Así como trabajar con ellos.

* Integrar al proyecto teniendo en cuenta la biodiversidad de la región, así como su flora y su fauna.

Es importante entender que la ecología puede aportar muchos conocimientos al turismo, para permitir el desarrollo permanente de las actividades de este sector, manteniendo en primera instancia los recursos naturales y culturales de la localidad.

En las últimas décadas el ambiente ha tomado una gran relevancia en todos los campos y actividades de los seres humanos y la actividad turística no es una excepción. Si tomamos el caso del turismo sustentable, la demanda aumenta cada vez más, y por sus características particulares, es específica, ya que el principal interés común de los demandantes, es el ambiente y su conservación.

Los principios del turismo sustentable son:

* Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas, ya que las necesidades actuales de los visitantes son mas exigentes y requieren de un trato personalizado con servicios altamente calificados.
* Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región.
* Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad turística brinda a la economía y al ambiente.
* Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuentes de trabajo y oportunidades de crecimiento a la población.

Estos principios contemplan las siguientes ventajas:

* La conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, y sociales es fundamental para que los negocios en el largo plazo tengan éxito.
* Al reducir el sobre consumo y los desperdicios, se evitan costos de reparación de los daños al ambiente en el largo plazo.
* Mantener y promover la diversidad natural, cultural y social para el largo plazo, es esencial para el turismo sustentable.
* Un desarrollo turístico integrado al marco de planeación estratégica nacional y local que contemple a su vez los impactos ambientales, aumenta la capacidad del turismo.
* Un turismo que apoye un amplio rango de actividades económicas locales y tome en cuenta los valores y los costos ambientales , protege a dichas economías y evita los daños al ambiente.
* La completa participación de las comunidades locales en el sector turístico , no sólo beneficia a éstas y al ambiente , sino que tambien mejore la calidad del servicio turistico.

El ambiente y los recursos naturales son la materia prima y la base más importante para el desarrollo del turismo.En el turismo tradicional los recursos naturales se consideran como renovables e ilimitados y su explotación incontrolada es la esencial para ofrecer el producto a los mercados.Esta explotación causa la degradación de los ecosistemas y es incapaz de absober los desechos que provoca.Es esta actividad la que sufre las consecuencias de su desarrollo desmedido, ya que estando ligada al ambiente , crea un estado que frena su desarrollo.

Los problemas de la Comunidad Local en cuanto a su participación en los proyectos turísticos.

Uno de los errores relevantes en la mayoría de los emprendimientos turísticos, es que no se valorizan a las comunidades de los lugares donde se instalan y tanto los empresarios como el Gobierno, parecen olvidar que el motor que llama al turismo a un determinado sitio y origina el éxito de los proyectos es la esencia misma de éstas comunidades. La idea fundamental al realizar un viaje es la de conocer el ambiente del lugar, así como las costumbres, la cultura y la religión de sus habitantes.

Esta es la causa principal por la que no se le da a las comunidades ningún tipo de participación en el proceso de planificación de los proyectos a hacerse, y además se las despoja de las tierras que originalmente les pertenecían para trabajar y que son el único medio de subsistencia, generalmente sin ofrecerles ninguna otra alternativa viable.

Asimismo, es común que los ingresos generados por el turismo no sean repartidos equitativamente. Por lo general, la comunidad local se ve excluida de los repartos económicos y las ganancias recibidas se quedan en los bolsillos de los grandes empresarios y el Gobierno. Debido a esto, se llega a las siguientes conclusiones:

* La infraestructura básica es insuficiente
* Existe una centralización de las autoridades competentes en el sector en la toma de decisiones, así como en la creación de políticas y supervisión de las mismas.
* Existen intereses creados que influyen en el otorgamiento de permisos que van en contra de las políticas ambientales.
* No existe una planeación correcta en el desarrollo de nuevos proyectos.
* No hay una consistencia entre el número planeado y el número real de turistas en base a la capacidad hotelera.
* Hay poca prevención de riesgos de provisión de aguas contaminadas.
* Uso inadecuado para determinar la potencialidad de los usos del suelo.
* Falta de coordinación para la elaboración de planes de manejos integrales y para la definición de políticas sectoriales.
* Carencia de planes efectivos de capacitación y concientización a la población.

Si continuan estas actitudes que desprecian el valor de las comunidades , pronto desaparecerá su esencia y el motivo que lleva a los turistas a viajar a estos sitios. Pero lo más doloroso , es que éstas comunidades , que han mantenido sus valores y sus costumbres a lo largo de los años , se encuentran en peligro de extinción. Se les está quebrando su derecho a existir preservándose tal y como han sido , faltando así a un derecho básico de la sustentabilidad.

¿En que forma deberia participar la Comunidad Local ?

Las comunidades receptoras son un componente importante para el desarrollo sustentable en general y específicamente para el desarrollo turístico sustentable. La participación local se puede definir como: La habilidad de las comunidades locales de influir en el resultado de los proyectos de desarrollo turístico que tienen un impacto sobre ellos.

Las comunidades locales deben participar en los proyectos turísticos en todas las etapas , desde:

1. Planificación: Este proceso incluye ciertas tareas como la identificación de problemas , el conocimiento de las costumbres y el modus vivendi local, la formulación de alternativas y las actividades a realizar y asignación de recursos.
2. Implementación y Funcionamiento: En este caso la participación de las comunidades incluye acciones como la administración y operación de los programas.
3. Ganancias: Esto significa que las comunidades locales recibirán los beneficios económicos, sociales y políticos del proyecto , ya sea de manera individual o colectiva.

Tomamos como ejemplo el caso de la Provincia de Entre Ríos
La provincia de Entre Ríos ofrece al visitante deseoso de conectarse con la naturaleza , una serie de lugares plenos de vegetación , ríos , arroyos y playas , en donde se puede navegar , pasear , explorar , nadar ó simplemente descansar.

Existe la alternativa de recorrer dos sistemas turísticos denominados Corredor del Rio Paraná , al oeste , y Corredor del Rió Uruguay al este , en referencia a los dos ríos que bordean el territorio provincial.

Ecoturismo

En el ecoturismo, el turista es testigo y protagonista de la conservación de un entorno natural que se produce en áreas altamente protegidas como: Parques Nacionales, Parques Provinciales, Reservas Privadas, Monumentos Naturales, Sitios Protegidos y Reservas de uso múltiple ó en Áreas naturales que no han sufrido alteraciones por el hombre.

——————————————————————————————————————————————————————–

Parque Nacional el Palmar

Ubicación: Centro oeste de la provincia de Entre Ríos entre las ciudades de Colón y Concordia, Dpto. Colón.
Superficie: 8.500 hectáreas.
Año de creación: 1966.
Ley de creación: Ley Nacional Nº 16.802.
Fundamentos de su creación: Fue creado con el objetivo básico de resguardar uno de los últimos palmares de Yatay, representativos de los que, hasta fines del siglo pasado, prosperaban sobre todo en el oriente de Entre Ríos. Su amparo se extiende además, a otros ambientes de significativos patrimonio natural, como la selva en galería y el monte xerofilo.

Distancias a las localidades más cercanas:

· Desde Colon: 46 kilometros.
· Desde Concordia: 54 kilometros.

Principales atractivos:

* El visitante al llegar al Parque Nacional El Palmar recorre primero el sendero vehicular de la Portada. Este sendero constituye el camino de acceso y une el portón de ingreso, sobre la ruta Nacional Nro 14, con el sector de administración y camping del Parque.
* Por este camino también se puede acceder al sendero de la Glorieta, que se puede recorrer en automóvil y que conduce a uno de los miradores panorámicos más espectaculares. Desde este mirador, que es una vieja cantera, se aprecia el contraste entre los palmares y la selva en galería del arroyo El Palmar. El mirador sirve de puerta de ingreso a un sendero peatonal de unos 800 metros que se interna en una selva rica en vegetación y llega hasta la orilla misma del arroyo El Palmar. Este recorrido brinda una de las mayores oportunidades de avistar algunos ejemplares de la fauna silvestre, en especial muchas especies de aves.
* A partir del sector de la Administración, junto al río Uruguay, se puede ingresar al sendero pedestre que llega hasta la desembocadura del arroyo de Los Loros y continuando el sendero El Mollar. Este último se denomina así por la cantidad de árboles denominados molles, que se encuentran en el lugar.

Medidas que deberían tomarse en cuenta para mejorar la calidad del Parque:

* Mejorar la condición de una planta de tratamiento de aguas servidas y maximizar su operación para la limpieza, el ahorro y el aprovechamiento de esta agua. Esta planta podría ser de reciclaje primario, es decir que después de pasar por su proceso, el agua puede ser utilizada únicamente para la irrigación de las áreas verdes. Las ventajas que podrían observarse de este manejo y aprovechamiento de las aguas servidas consisten en:
1. Se disminuye la carga de los afluentes en la red de drenaje local.
2. Se contribuye a un menor consumo de agua destinada a riegos para que pueda ser utilizada en otras áreas.
3. La planta de reciclaje sería a través de un proceso biológico
· Se debería instalar una planta para el aprovechamiento integral de la energía solar.
· Debería instalarse un sistema optoelectrónico para el ahorro de energia.
· Instalar un departamento de reciclaje de basura auto-financiable en donde se clasifican y separan diferentes desechos como: Vidrio, aluminio,latas,plástico,papel y cartón.

TURISMO RURAL

El agroturismo y el turismo rural tiene como finalidad poner en contacto al turista con
las distintas actividades que se realizan en granjas y chacras, dónde se puede participar en las tareas rurales, de huerta y vivero, degustación de productos caseros, senderos de producción entre otros. También es posible realizar, caminatas, observación ocasional de fauna, cabalgatas y recreación paseo en auto.

Algunos sitios donde se pueden realizar estas actividades:

* Granja Nacamega-Ubajay-A 8 kilómetros del Parque Nacional El Palmar.
* El Desafío- La Paz
* La Chozna- Colón

El turismo no puede seguir desarrollándose sin tener conciencia que sus prácticas actuales se encaminan a su autodestrucción. Es vital la evolución hacia un modelo amigable en el cual se puedan disfrutar de los recursos naturales y experimentar las culturas preservándolas para el futuro.-