Programa Federal de Municipios y Comunidades Saludables

Goya se encuentra suscrita desde la primera gestión de Ignacio Osella, pero fue solo de manera nominal. Recién para el 2017, en el retorno a la Intendencia de Osella, es que se decide poner a cargo de la Coordinación de Municipios Saludables a Martín Moro.

“Con la línea de Seguridad Alimentaria se busca dinamizar la economía local”, sostuvo Martín Moro.

MUNICIPIO SALUDABLE

Martín Moro, sobre este programa, explicó: “Goya, al cumplir con una serie de requisitos dejó de ser una comunidad adherente, se crea la Mesa Intersectorial con diferentes actores de la comunidad, se suscribieron acuerdos territoriales, así se ingresa a la categoría de Municipio Titular. Desde allí se estableció el Primer Programa a través de Seguridad Vial, ejecutado hasta el año pasado. Fueron 4 años, con buen desempeño dentro de los indicadores propuestos como objetivos”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SERVICIOS DE SALUD

El Coordinador, indicó: “A partir del Relanzamiento del Programa Nacional de Municipios Saludables, se han designado nuevas líneas de trabajo. Goya ha sido seleccionada para tomar dos de ellas:  Seguridad Alimentaria y Servicio de Salud. Dentro de ese lineamiento, la atención y servicio para pacientes con Diabetes Tipo 2”.

PLAN PAIS

El profesional en su detalle, reseñó: “Goya forma parte de uno de los 21 Municipios que suscribieron acuerdos con la provincia de Corrientes, que a su vez ha formalizado con Nación a través del Ministerio de Salud continuar con este Programa Federal. Dentro de esas líneas de trabajo estamos actuando en lo que se denomina PAIS (Plan de Acciones Integrales de Salud), donde se incluyen estas dos líneas: seguridad alimentaria y atención y servicios de salud”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Moro puntualizó: “Se hizo el diagnóstico de situación, nos comunicamos con los productores y las cooperativas, en este caso “Feria Franca” y “Buena Vista”, quienes están asesoradas técnicamente por otras personas con quien venimos articulando las acciones para la entrega de este primer desembolso, finalizando así la primera etapa para avanzar hacia la segunda y tercera”.

“Las Fases 2 y 3 tienen otras acciones, con el logro de otros desembolsos y la entrega de otras herramientas necesarias para mejorar la capacidad productiva y agregar valor a esa actividad a través del producto que acercan de manera directa al consumidor, dinamizar la economía local, que sería el objetivo fundamental”, agregó.