La normativa sancionada por Diputados obliga a establecer lugares higiénicos y privados en trabajos “con más de 20 mujeres en edad fértil”. Así se incentiva a amamantar al recién nacido. Se espera la promulgación del Ejecutivo.
La Cámara de Diputados de la Provincia sancionó la Ley 6648, que establece que todas las áreas del sector público provincial donde trabajen más de 20 mujeres deberán adecuar espacios para que, durante la lactancia, puedan dar de mamar a sus bebés o extraer leche materna.
Una de sus autoras del proyecto, Albana Rotela, sostuvo que “no es nada costoso” y que “el objetivo es que no se pierdan de vista las recomendaciones sobre la lactancia materna”, ya que “está comprobado, en los lugares donde existen estos espacios, que la mamá tiene mayor rendimiento laboral”.
“La provincia es benévola en cuanto a las licencias de lo que es la lactancia materna”, dijo recordando que “cuando termina la licenciase incorpora la mamá al ámbito laboral, muchas veces se ve obligada en cortar esa relación que tiene con sus hijos. Entonces, el Estado o nosotros, como legisladores, tenemos que crear las condiciones necesarias, darles herramientas para que esto no suceda”.
El expediente, cuyo texto es también autoría de Pedro Cassani, pasó al Poder Ejecutivo para la promulgación y puesta en vigor.
Normativas inclusivas
La diputada Rotela agregó que Corrientes es “la única provincia que cuenta con esta ley. Estamos a la vanguardia”.
Por otra parte, cabe recordar que en la provincia desde 2012, “el personal femenino podrá hacer uso de 180 días corridos de licencia por maternidad, con goce íntegro de haberes”. En la actualidad, varias provincias se sumaron a esta iniciativa.
Esta licencia por maternidad es para las mujeres que prestan servicios en la administración pública provincial.
Además, desde 2010, Corrientes cuenta la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, una norma que tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna, exclusiva hasta los seis meses de edad y continuada hasta el primer año de vida, con el agregado de alimentos complementarios, adecuados, oportunos y seguros, como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y niñas, a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral.
“Cuando el Gobierno se pone como política de Estado fomentar este alimento, ocurren estas leyes. El espacio amigo surge de la necesidad de cientos de madres que deben presentarse a trabajar cuando están amamantando. Cada dos horas necesitan extraerse la leche. Si no lo hacen, el dolor en el pecho es muy intenso”, dijo a República de Corrientes Clara Aquino, referente en la promoción de la lactancia.
En cuanto a la conservación de la leche materna en estos lugares, señaló que “las mismas mamás llevan su propia conservadora y solo necesitan que les den un espacio higiénico y privado”.
Agregó que “uno no va a comer al baño. No está bien que una mamá deba ir a un baño a extraerse lo que después le dará a su hijo”.