¿Las PASO, sí o no?: un dilema que aún continúa en agenda electoral

Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias siempre fueron cuestionadas por determinados sectores. Ahora, los libertarios mantienen la bandera de eliminarlas para achicar el gasto. Algunos ven proscripción de minorías. Francos confirmó que buscarán tratamiento.

La Boleta Unica Papel (BUP) hará su debut el año que viene en las elecciones nacionales, a lo que el Gobierno quiere sumar la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Al menos, los libertarios quieren aprobar lo más pronto esa medida y la duda quedará en que si podrá ser de aplicación inmediata. Sin PASO es un cronograma electoral y con PASO ES otro. Los tiempos son clave para un año electoral que será intenso. Más si pensamos en el escenario local, para el cual representará más tiempo pensando en las provinciales en que se eligen gobernador, intendentes y legisladores locales.

Las estrategias cambiarán a la par de los turnos electorales. Si hay uno menos, hay más espacio para tomar impulso.

Esta semana, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, cuestionó la realización de las PASO del año próximo, y aseguró que son un “costo económico” para el Estado y una “molestia” para el conjunto de los ciudadanos.

Francos sostuvo que tendrá un costo estimado de US$500 millones “entre PASO y elecciones generales”.

“Si elimináramos las PASO, se ahorraría entre 35% y 40% de esa suma. Es decir, estamos hablando de un ahorro superior a los 150 millones de dólares”, manifestó en sus redes sociales.

El Jefe de Gabinete apuntó contra el Legislativo: “Sería fundamental que podamos eliminarlas definitivamente, si hubiera acuerdo en sesiones Extraordinarias o al principio del período Ordinario, para ahorrarles a los argentinos tiempo, molestias y dinero”.

Sin Extraordinarias en diciembre, los plazos son perentorios para derogar las elecciones primarias. Y hay que tener en cuenta que en el Congreso nacional se renuevan 127 bancas de Diputados y 24 del Senado. Para el caso de Corrientes, solo habrá elecciones en la primera categoría mencionada.

Para el Gobierno de Javier Milei las elecciones de medio tiempo serán cruciales para la marcha de la gestión. No pone banca en juego y todo será ganancias. Hoy tiene una minoría en Diputados, con 37 integrantes, y en el Senado suman 7.

El Presidente quiere sumar legisladores propios para cambiar el mapa del Congreso y aceitar los tratamientos de proyectos de reformas que entienden será clave para la segunda parte de su gestión. Ya no quieren el desgaste de lo que representó las negociaciones por la Ley Bases y las defensas de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

A lo largo de 2024 hubo de todo: alianzas, acuerdos, rupturas, divisiones y traiciones. No solo alcanzó a los legisladores de ambas cámaras, sino que también intercedieron en las negociaciones los gobernadores considerados “dialoguistas”. Entre ellos, los diez mandatarios de la UCR y el PRO (ex Juntos por el Cambio), entre los que se encuentra el correntino Gustavo Valdés.

En medio, hubo un duro revés para el Gobierno como lo fue el rechazo al DNU de fondos reservados para la SIDE, pero también varios acompañamientos estratégicos: la mencionada Ley Bases y a los vetos sobre movilidad jubilatoria y financiamiento universitario.

También, todo este remolino en el parlamento argentino marcó el quiebre del bloque radical en Diputados. Para el caso de Corrientes, el diputado radical Manuel Aguirre (enfrentado con Valdés y afirmado en las filas de Ricardo Colombi) se fue al sector de más dura oposición a Milei.

El otro radical en diputados, Alfredo Vallejos, que asumió hace un año, tuvo que dejar su banca para regresar a Corrientes para asumir como ministro de Seguridad de Valdés, en medio del sacudón por el caso Loan. Su lugar fue ocupado por Federico Tournier, de ELI, quien quedó en el bloque radical dialoguista pero representando a su partido conducido en la provincia por Pedro Cassani, hoy todo un aliado del sector libertario.

El Congreso no tuvo Extraordinarias en este diciembre, habrá que ver qué sucede en enero y febrero. Por el momento quedó en el freezer el Presupuesto Nacional 2025 remitido en septiembre para su debate parlamentario, pero que después de idas y venida el Gobierno no quiso y no quiere cambiar una letra ni un número de los que mandó. Ante esa intransigencia, que incluso diferenció a los gobernadores dialoguistas, no avanzó el Presupuesto.

La administración Milei no se siente incómoda sin un Presupuesto: “El equilibrio fiscal es innegociable”, dijeron y cerraron la discusión hace un par de semanas.

En cuanto a la eliminación de las PASO, el proyecto desembarcó en Diputados hace un mes y días, junto con la reforma de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, la cual modifica el sistema de financiamiento de los mismos. Ambas iniciativas también quedan a la espera de un posible llamado en Extraordinarias.

Para las naciones, tres bancas de Diputados
Haya o no PASO en 2025, en las elecciones legislativas nacionales, Corrientes pondrá en juego tres bancas de la Cámara de Diputados. Y, en este caso, ninguna de la Cámara de Senadores.

Vencen sus mandatos en 2025 Manuel Aguirre, de la UCR, hoy en el bloque Democracia para Siempre; también Sofía Brambilla del PRO, y Jorge Antonio Romero, del PJ-Unión por la Patria.

Seguirán como diputados nacionales hasta el 2027 Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza (LLA); Nancy Sand, PJ-Unión por la Patria; Federico Tournier, de ELI, por integrante del bloque UCR; y Christian Zulli, también del PJ-Unión por la Patria.