En Argentina, existen diversas pensiones destinadas a acompañar a personas en situación de vulnerabilidad, ya sea por edad, salud, desempleo o causas sociales. En esta nota, te explicamos cómo iniciar el trámite de pensión según el tipo de beneficio al que podés acceder.
El sistema de pensiones en Argentina brinda asistencia económica a distintos sectores de la población en situación de vulnerabilidad. Ya sea por edad, invalidez, viudez o causas sociales, existen múltiples beneficios que garantizan un respaldo económico para quienes no pueden acceder a una jubilación contributiva.
A continuación, te explicamos en detalle los tipos de pensiones disponibles, quiénes pueden acceder a ellas y cómo realizar el trámite para obtenerlas a través de ANSES.
¿Qué tipos de pensiones existen en Argentina?
El Estado ofrece diferentes tipos de pensiones, según la situación de cada solicitante:
Pensión No Contributiva por Invalidez : para personas con una discapacidad que les impide trabajar.
Pensión No Contributiva para Madre de 7 Hijos : destinada a mujeres con siete o más hijos.
Pensión No Contributiva por Vejez : para adultos mayores de 70 años sin cobertura previsional.
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) : dirigida a quienes tienen 65 años o más y no poseen jubilación.
Pensión para personas con VIH y/o Hepatitis B o C : para personas diagnosticadas en situación de vulnerabilidad.
Pensión para ex presos políticos : para quienes estuvieron detenidos por causas políticas hasta el 10 de diciembre de 1983.
Pensión Honorífica para Veteranos de Guerra : destinada a excombatientes del conflicto del Atlántico Sur.
Pensión para los familiares del personal de salud, fuerzas armadas, de seguridad y otros, fallecidos por COVID-19: para acompañar a los familiares de trabajadores esenciales que hayan fallecido como consecuencia del COVID-19
Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral
¿Quiénes pueden solicitarla?
Personas imposibilitadas de trabajar por razones de salud y en situación de vulnerabilidad social.
Tener hasta 65 años de edad.
Acreditar una incapacidad laboral del 66% o más mediante el Certificado Médico Oficial (CMO).
Ser argentino nativo, naturalizado o extranjero con residencia mínima de 10 años.
No percibir otra jubilación o pensión.
Monto y compatibilidades
Equivale al 70% de una jubilación mínima .
No es compatible con trabajo en relación de dependencia, autónomo o monotributo.
Siís percibida Asignación Universal por Hijo o Asignación por Embarazo, estas se reemplazarán por Asignaciones Familiares.
Cómo realizar el trámite
Ingresar a Mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Seleccioná “Solicitud de Prestaciones” > “Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral”.
También podés realizarlo de manera presencial en ANSES con turno anterior.
Pensión No Contributiva para Madre de 7 Hijos
¿Quiénes pueden solicitarla?
Mujeres que hayan tenido siete o más hijos , sin importar su edad o estado civil.
Ser argentina naturalizada con mínimo 1 año de residencia , o extranjera con 15 años de residencia .
No cobrar otra jubilación, pensión o retiro.
Monto y beneficios
El monto equivale a una jubilación mínima .
Acceso a cobertura de salud a través de PAMI.
Cómo realizar el trámite
Revisar y actualizar los datos personales en Mi ANSES .
Reunir la documentación (DNI y formulario PS 6.18).
Presentarse en una oficina de ANSES sin turno.
Pensión No Contributiva por Vejez
¿Quiénes pueden solicitarla?
Personas de 70 años o más, sin cobertura previsional o no contributiva.
En caso de fallecimiento del titular, tienen derecho a cobrar la pensión la persona viuda o concubina mayor de 70 años, incapacitada, que haya convivido los últimos 5 años anteriores al fallecimiento.
Además, se requiere:
Ser argentino nativo o naturalizado, residente en el país. En este último caso debe haber residido en el país al menos durante 5 años antes de realizar la solicitud.
Las personas extranjeras deben haber residido en el país al menos durante 40 años antes de realizar la solicitud.
No cobrar, ni el titular ni su cónyuge, una jubilación, pensión o retiro de carácter contributivo o no contributivo, otorgado por cualquier régimen previsional.
No poseer bienes, ingresos ni recursos de otra naturaleza que permitan su subsistencia y la de su grupo familiar conviviente, ni parientes obligados a prestar alimentos.
No encontrarse detenido a disposición de la Justicia.
En el caso de un matrimonio, la pensión por vejez se tramitará solamente en favor de uno de los cónyuges.
La ausencia definitiva del país hará perder el derecho al beneficio, desde el momento en que se tome conocimiento de ello.
Montos
70% de una jubilación mínima .
Cómo iniciar el trámite
Acreditar datos personales y vínculos familiares en Mi ANSES .
Presentarse sin turno en una oficina de ANSES con DNI y formulario PS 6.18.
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)
¿Quiénes pueden solicitarla?
Personas de 65 años o más sin jubilación ni pensión.
Argentinos con 10 años de residencia , o extranjeros con 20 años de residencia .
No tener derecho a otra jubilación o pensión.
Monto y beneficios
Equivale al 80% de una jubilación mínima y se actualiza por la Ley de Movilidad.
Acceso a PAMI y asignaciones familiares.
Cómo iniciar el trámite
Obtener la Clave de Seguridad Social .
Revisar y actualizar los datos en Mi ANSES .
Solicitar un turno en ANSES para presentar la documentación.
Pensión No Contributiva para Personas con VIH y/o Hepatitis B o C
¿Quiénes pueden solicitarla?
Personas diagnosticadas con VIH y/o hepatitis B o C en situación de vulnerabilidad social.
Ser argentino con mínimo 5 años de residencia .
Aprobar una evaluación socioeconómica.
Monto y compatibilidades
70% de una jubilación mínima .
Compatible con trabajo en relación de dependencia o monotributo si los ingresos no superan un Salario Mínimo Vital y Móvil .
Cómo iniciar el trámite
Presentar DNI y declaración jurada autorizando el acceso a tu diagnóstico.
Acercarse sin turno a una oficina de ANSES.
Pensión para Ex Presos Políticos (Ley 26.913)
¿Quiénes pueden solicitarla?
Personas que estuvieron detenidas por causas políticas, gremiales o estudiantiles hasta el 10 de diciembre de 1983 .
Cómo realizar el trámite
Presentar DNI y documentación respaldatoria en una oficina de ANSES con turno anterior.
La Secretaría de Derechos Humanos evalúa y aprueba la solicitud.
Pensión Honorífica para Veteranos de Guerra
¿Quiénes pueden solicitarla?
Ex combatientes del conflicto del Atlántico Sur .
Civiles que cumplieron funciones en zonas de combate.
Beneficios
Asignaciones familiares.
En caso de fallecimiento del titular, tienen derecho a cobrar la pensión:
Viudo o viuda
Conviviente
Hijos hasta 18 años de edad o sin límite de edad en caso de discapacidad
En ausencia de los mencionados anteriormente, tendrán derecho al cobro:
La madre o padre incapacitados para trabajar, siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva (u opten por esta pensión). La madre y/o padre de los veteranos de guerra fallecidos en combate podrán acceder a la prestación con la sola acreditación del vínculo.
Los hijos mayores de 18 años de edad.
Cómo realizar el trámite
Obtener el Certificado Único de Veteranos de Guerra de Malvinas a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
Presentarse en ANSES con DNI y documentación respaldatoria
Documentación
“Certificado Único de Veteranos de Guerra de Malvinas” tramitado exclusivamente a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) extendido por el Ministerio de Defensa.
Si la condición de veterano de Malvinas se reconoció por sentencia judicial deberá adjuntar:
Copia certificada por el juzgado de la sentencia judicial que declara el estado de “Veterano de Guerra”
Constancia extendida por el juzgado que dicha sentencia se encuentra firme.
Constancia de condición de veterano de guerra extendida por la fuerza a la que haya pertenecido, certificada por el Ministerio de Defensa (validez de 30 días, pero si fue solicitada en delegaciones del interior del país, puede prorrogarse hasta 60 días).
Certificado de antecedentes penales (validez de 5 días desde su emisión).
Quienes residen en zona austral y su domicilio no coincide con el documento: constancia de domicilio actualizado, certificado policial o facturas de servicios.
Formulario Declaración Jurada sobre la eventual percepción de prestaciones en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o de Seguridad (PS 6.284).
Pensión para los familiares del personal de salud, fuerzas armadas, de seguridad y otros, fallecidos por COVID-19
¿Quiénes pueden solicitarla?
Los cónyuges, convivientes e hijos de trabajadores esenciales que hayan fallecido durante el ejercicio de sus tareas como consecuencia del COVID-19.
Requisitos
Trabajador esencial fallecido
Haber fallecido entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre de 2020 como consecuencia del COVID-19.
Haberse desempeñado tareas presenciales durante el período 01/03/2020 y el 30/09/2020 dentro de algunos de los siguientes rubros:
Personal de los sistemas de salud pública y privada
Personal de las Fuerzas Armadas
Personal de las Fuerzas de Seguridad
Personal de la Actividad Migratoria
Personal de la Actividad Aduanera
Bomberos
Recolectores de residuos domiciliarios
Recolectores de residuos patogénicos
Cónyuge del trabajador fallecido:
Partida de matrimonio actualizada (posterior a la fecha de fallecimiento).
Conviviente del trabajador fallecida/o:
Unión convivencial
O acreditar cinco años de convivencia anteriores e inmediatos a la fecha del fallecimiento. Ese plazo se reduce a 2 años en caso de haber tenido un hijo en común y reconocido por ambos.
Hijos del trabajador fallecido:
Hijos solteros hasta los 21 años de edad.
Hijos solteros hasta los 25 años, si a la fecha del fallecimiento recibían pago por alimentos (art. 663 del CC).
Hijos solteros cuando sus capacidades se encontraran restringidas a la fecha de fallecimiento del causante sin límite de edad, mientras dure esa restricción.
Hijos solteros viudos y divorciados sin límite de edad, a cargo del causante, que se encontraran:
– Con incapacidad para trabajar a la fecha del fallecimiento del causante.
– En un estado comprobado de necesidad ocasionado por la escasez o carencia de recursos personales a la fecha en que cumplieran 18 años de edad.
En todos los casos, se debe presentar:
Certificado de defunción donde conste que la causa del fallecimiento fue por haber contraído COVID-19.
Constancia del empleador manifestando que se encontraba desempeñando tareas presenciales durante el período 01/03/2020 y el 30/09/2020.
Incompatibilidades
Esta pensión es incompatible con cualquier otra prestación no contributiva de carácter nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Monto
El monto será el equivalente a 2 haberes mínimos.
Cómo realizar el trámite
Revisá tus datos personales
Ingresá en mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social y revisá que tus datos personales y vínculos familiares estén correctos.
Ingresá en Atención Virtual. Si tus vínculos están correctos, ingresá en Atención Virtual, opción Asistencia para inicio de Pensión COVID – Ley N° 27.549.