Nota exclusiva: con Esteban Paulon “Diputado Nacional por santa fe” – Milei y criptomonedas

Entrevista a Esteban Paulón sobre la reciente ciberestafa

¿Qué fue lo que pasó con esta ciberestafa?

Esteban explico: El presidente de la Nación, Javier Milei, se reunió en varias ocasiones con un grupo de empresarios. En algunas reuniones estuvo presente el vocero presidencial, Manuel Adorni, y en otras también su hermana. En total, se realizaron seis encuentros. Uno de ellos tuvo lugar el Día de San Valentín, una jornada en la que los mercados ya habían cerrado y era feriado en Estados Unidos. Fue en ese contexto que se lanzó una posibilidad de inversión alternativa a las tradicionales: un token de criptomoneda. Se presentó como una inversión similar a la compra de acciones en la bolsa, creada específicamente para este fin.

En ese sentido, el presidente decidió publicar en la red social X (antes Twitter) un mensaje a las 17:30 horas, promoviendo esta inversión con entusiasmo, con el argumento de que contribuiría al crecimiento de Argentina y del proyecto liberal, así como a la recaudación de fondos para distintos emprendimientos. “Milei publicó su mensaje tres minutos después de que la criptomoneda saliera al mercado”, explica Paulón.

¿Esa publicación de Milei indica que él no sabía mucho sobre el proyecto? ¿Podemos descartarlo?

Esteban Paulón responde: “Totalmente no, porque él se reunió el 19 de octubre con la gente que promovía esta inversión en el marco del ‘Tech Forum’, auspiciado por el Gobierno. El representante de la empresa que llevó adelante este proyecto, Novelli, fue empleador de Milei cuando éste dictaba cursos de trading y bitcoin. No es un mundo ajeno para el presidente, y, evidentemente, si se reunieron, no puede alegar que no conocía la iniciativa”.

“Además, cuando el presidente postea sobre la criptomoneda, su valor se dispara. Pasó de costar 0,0001 dólares por token a alcanzar los 5 dólares. Esto significa que, si alguien invertía mil dólares al valor inicial, podría haber obtenido un millón de dólares, siempre y cuando fuera el primero en entrar y el primero en salir. Evidentemente, había grupos con información privilegiada. Luego de unos minutos, cuando el token alcanzó aproximadamente los 4 dólares, tres o cuatro operadores retiraron el equivalente a 107 millones de dólares y drenaron esos fondos a sus billeteras”.

“Al salir de manera tan agresiva, como ocurre en cualquier mercado, la venta masiva provocó una caída abrupta en el valor del token. Esto dejó sin recursos a los otros 44 mil participantes, quienes perdieron toda su inversión. Si alguien colocó mil dólares cuando la criptomoneda valía 0,0001 dólares, pero no tuvo la información privilegiada para vender a tiempo, probablemente perdió todo su capital. Por eso se habla de una estafa”.

“Milei mantuvo la publicación durante cuatro horas, lo que indica una falta de reacción si es que realmente no se daba cuenta de lo que estaba ocurriendo”.

¿Cuántos beneficiados hubo y cuántos perdieron?

“Más de 40 mil damnificados y solo tres beneficiados, quienes se repartieron 107 millones de dólares. Además, se especula sobre posibles vinculaciones con la Fundación Fórum en Debate Público, una organización poco visible para la opinión pública, pero que juega un papel importante dentro de la estructura de Milei”.

¿Cómo sigue esto, Esteban?

Esteban afirmo: “Hay distintas reacciones. El Gobierno ha anunciado la creación de una comisión investigadora, lo cual nos preocupa, porque sería una comisión que se auto-investigaría. Es decir, el Ejecutivo Nacional promueve una investigación sobre el propio Ejecutivo Nacional. Esta ‘unidad técnica’, como la ha llamado el presidente, concentraría todas las investigaciones de las agencias que manejan información privilegiada. Sin embargo, lo que realmente corresponde es que la investigación se lleve a cabo en dos instancias: primero, en el ámbito judicial, a través de las denuncias penales que puedan ingresarse; y segundo, en el Parlamento. Nosotros estamos impulsando que esto se trate en la Comisión de Juicio Político”.

Además, detallo: “Algunos diputados y diputadas simulan preocupación por el tema y están proponiendo la creación de una comisión investigadora. Pero ya existe una instancia para abordar esto: la Comisión de Juicio Político. Esto no significa necesariamente que se vaya a condenar al presidente, sino también que se le garantizará su derecho a defensa, como corresponde en estas instancias”.

¿Es la primera vez que ocurre un caso así en Argentina?

“Sí. Esto es un delito cometido a la vista de todo el mundo, en tiempo real, y con la participación del presidente de la Nación. Es como si Milei estuviera en una plaza, moviendo los brazos para llamar la atención del público, mientras otras personas les sacan el dinero de los bolsillos a los asistentes, lo meten en una valija y se lo llevan. Esa es la analogía de lo que ha ocurrido”.

ENTREVISTA COMPLETA:

Esteban Paulón en exclusiva en el Pulso de la noticia 100.3 radio infinita.