A una década de la histórica Marcha del Silencio, un acto revive el reclamo por la muerte de Nisman

Hoy a las 13, frente a tribunales, se conmemora aquella movilización, conocida también como la Marcha de los Paraguas, que reunió a cientos de miles de personas en reclamo de justicia.

Hace exactamente diez años, una multitud silenciosa conmovió las calles de Buenos Aires con una movilización que marcó un antes y un después en los reclamos de justicia en la Argentina. El 18 de febrero de 2015, al cumplirse un mes de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, unas 350 o 400 mil personas se movilizaron bajo la lluvia, con la familia del fiscal y un grupo de sus colegas a la cabeza.

Hoy, a las 13, frente al Palacio de Tribunales, se realizará un acto por los diez años de aquella histórica Marcha del Silencio. El evento es organizado por la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público de la Nación (AFFUN) y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN). El objetivo principal es mantener viva la memoria de Nisman y resaltar la importancia de aquella movilización ciudadana, que se replicó también en distintos puntos del país. En el homenaje serán oradores los fiscales Ricardo Sáenz y Carlos Stornelli, y el dirigente de los judiciales, Julio Piumato.

El acto busca también subrayar la necesidad de avanzar en el esclarecimiento de las circunstancias de su muerte, un caso que, a diez años de ocurrido, sigue generando controversias.

En diálogo con Infobae, Sáenz aseguró: “Creemos va a ser un acto importante, que cuenta con la adhesión de magistrados y funcionarios, fiscales instituciones de la comunidad judía (como la AMIA y la DAIA), entre otros”.

“Nos pareció oportuno volver a hacer una conmemoración”, declaró recientemente el fiscal de la Cámara Correccional de Capital Federal, quien agregó que “para la Justicia no hay dudas de que estamos investigando un asesinato: quien aportó el arma está procesado como partícipe de un homicidio calificado”, así como ”tres de los custodios por encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público“.

El impacto de la histórica marcha

El 18 de febrero de 2015, unas 350.000 a 400.000 personas se congregaron en Buenos Aires para exigir justicia. La movilización, que se replicó en otras ciudades del país, fue encabezada por un grupo de fiscales, entre ellos Ricardo Sáenz , Guillermo Marijuan , Carlos Rívolo , Eduardo Taiano , Raúl Pleé , Germán Moldes , José María Campagnoli , Carlos Stornelli , Carlos Donoso Castex y Luis Cevasco , junto con Julio Piumato . Portaban una bandera negra con la inscripción: “Homenaje al fiscal Nisman. Marcha de silencio”.

En ese momento, pese a que había muerto un fiscal de la Nación, no hubo ningún homenaje por parte del Gobierno Nacional ni tampoco de la Procuración General.

La marcha de 2015 se realizó en un contexto de conmoción social y política, ya que la muerte de Nisman ocurrió cuatro días después de que el fiscal presentó una denuncia contra la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por presunto encubrimiento en el caso del atentado a la AMIA , ocurrido en 1994. Aunque inicialmente y desde diversos ámbitos se manejó la hipótesis de un suicidio, las circunstancias del fallecimiento generaron un fuerte impacto y dividieron a la opinión pública.

El estado actual de la investigación: avances y desafíos

La investigación sobre la muerte de Nisman se ha enfrentado a numerosos obstáculos a lo largo de los años. En 2017 la justicia argentina procesó a Diego Lagomarsino , técnico informático que entregó el arma de la que salió el disparo fatal, como partícipe necesario del presunto asesinato. Además, cuatro custodios del fiscal enfrentan cargos por incumplimiento de los deberes de funcionario público, y tres de ellos también están acusados ​​de encubrimiento.

 La plaza de Mayo

Un peritaje realizado por la Gendarmería Nacional concluyó que Nisman fue asesinado por dos personas, quienes habrían manipulado su cuerpo para simular un suicidio. Sin embargo, esta hipótesis ha sido cuestionada por los peritos de Lagomarsino, quienes sostuvieron que el fiscal se quitó la vida. El juez Julián Ercolini, quien estuvo a cargo de la causa, destacó la necesidad de profundizar la investigación para identificar a los responsables y sus roles en lo que describió como una “organización necesaria para el logro de la compleja tarea”.

Actualmente, la causa está en manos del fiscal Eduardo Taiano , quien se enfoca en identificar al autor material del crimen. Los investigadores han analizado llamadas realizadas la noche de la muerte de Nisman por agentes de inteligencia cuyos teléfonos se activaron en Puerto Madero. Aunque muchos de estos agentes ya han declarado, el caso sigue abierto y sin resolverse.

El controvertido Memorándum con Irán

El trasfondo político de la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner sigue siendo un tema central en el caso. Poco antes ,el fiscal había acusado a la ex presidenta de encubrir a los responsables del atentado a la AMIA mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento con Irán, en 2013. Este acuerdo, que buscaba interrogar a los sospechosos iraníes en su país de origen, fue ampliamente criticado y declarado inconstitucional por la justicia argentina.

Al suscribir el pacto con ese país, la entonces presidenta se apartaba de una línea de condena contra Teherán que había sido mantenida durante años, no sólo en la causa AMIA sino también en la del atentado contra la Embajada de Israel, en 1992, que había investigado la Corte Suprema.

De inmediato, la firma del acuerdo mereció un fuerte repudio de la oposición y de la colectividad judía, la más importante de Iberoamérica, y afectó seriamente las relaciones con Israel.

Ante la polémica, el kirchnerismo optó por mantener el silencio y dar pocas explicaciones. La principal argumentación oficial fue que pretendía “investigar el atentado de la AMIA”.

La firma de este pacto dio origen a la denuncia de Nisman contra Cristina. El 19 de enero de 2015, Nisman tenía programada una presentación en el Congreso donde daría detalles de las pruebas que tenía. Sin embargo, el día antes fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza.

A una década de su muerte, su figura sigue siendo un símbolo de la lucha por el esclarecimiento de la verdad. Mientras el caso continúa sin resolverse, el acto conmemorativo busco renovar ese reclamo de justicia.