“No hay interés de Nación por mejorar el sistema educativo”

Así lo expresó Fabián Felman, titular de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). En su visita por la ciudad de Corrientes, se reunió con la ministra de Educación, Práxedes López, y hablaron acerca del congreso de la CEA y cuestiones coyunturales del sector.

Los distintos gremios de la educación de Nación aguardan soluciones de parte de la administración del presidente Javier Milei. En el marco de su visita a Corrientes, el secretario general de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Fabián Felman, dejó algunas críticas por el manejo de los fondos para el sector que representa.

El dirigente nacional, junto a José Gea, titular de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), se reunió ayer por la mañana con la ministra de Educación de la Provincia, Práxedes López.

El cónclave fue en la sede ministerial de la calle La Rioja. Durante la reunión, Felman expresó su preocupación por la situación educativa nacional y provincial, destacando la falta de fondos que el Gobierno central no envió a las jurisdicciones. “Visitamos a la ministra junto a su equipo, que nos recibió y dialogamos sobre la educación”, comentó Felman.

A lo largo del encuentro, se discutieron las dificultades existentes, especialmente la preocupación de ministros y funcionarios por la falta de financiamiento para obras escolares. El diálogo resultó fructífero, ya que se abordó la necesidad de mejorar la calidad educativa en Argentina.

Felman informó que invitaron a la ministra a participar en el congreso de la CEA, que se realizará en octubre en la ciudad entrerriana de Paraná, y subrayó la importancia de contar con su presencia en este evento.

“Los presupuestos destinados a Educación son insuficientes, con obras en diversas jurisdicciones paradas, algunas al 40% y 70 % de avance”, añadió Felman, quien manifestó su preocupación por los compromisos asumidos por la Nación que no se están cumpliendo.

Durante la charla, se separaron los temas salariales de las discusiones pedagógicas y administrativas y el secretario general se mostró satisfecho con este avance.

Aunque Felman destacó la existencia de un diálogo con el secretario de educación nacional, también expresó que el cambio de estatus inferior de la cartera educativa de la Nación había degradado la importancia de la educación en el país. “A pesar de haber convocado a una reunión paritaria el 24 de febrero, la situación laboral de los docentes se ve afectada debido a la falta de envíos de fondos del Gobierno nacional”, enfatizó.

El titular de la CEA subrayó que las condiciones laborales de los docentes y los estudiantes son preocupantes, ya que muchas escuelas habían planificado ampliaciones que no se concretaron, resultando en situaciones

de hacinamiento.

Finalmente, cuando se le preguntó sobre su evaluación de la gestión educativa en lo que va de la gestión Javier Milei, dijo: “La educación no es atendida en este Gobierno. No existe un interés por parte de Nación en mejorar el sistema educativo”.

Presentaron diseño curricular del nivel primario

Con el objetivo de garantizar una educación equitativa y de calidad, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, presentó el documento marco para un nuevo diseño curricular para el nivel primario de Corrientes. De esta manera, se busca fortalecer el papel de la escuela como espacio de aprendizaje y construcción de ciudadanía promoviendo una participación responsable y activa. El acto fue encabezado por la ministra de Educación Práxedes López.

Vale señalar que en el nuevo diseño curricular para la educación primaria, la alfabetización es abordada desde la “conciencia fonológica”, con el objetivo de que los estudiantes lean en primer grado.

Además, se hace foco en que los estudiantes logren leer en forma fluida, comprendan los textos, escriban de modo competente, transmitan oralmente sus ideas en distintos contextos de forma clara y precisa, resuelvan problemas vinculados con la vida cotidiana y adquieran la capacidad de trabajar de manera autónoma y colaborativa.

En cuanto a matemáticas, fomenta el desarrollo del pensamiento matemático y competencias como el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos reales.

El diseño incorpora modalidades que garantizan el derecho a la educación en contextos específicos. Esto incluye la educación rural, con sus particularidades en la organización del plurigrado y el enfoque multinivel, así como la educación hospitalaria y domiciliaria. Además, se destaca la importancia de la educación intercultural bilingüe, fundamental para atender la diversidad cultural y lingüística de la región.