El Gobierno avanza con la privatización de cuatro represas hidroeléctricas

El Gobierno acordó con Neuquén y Río Negro privatizar las represas del Comahue mediante una licitación internacional por 30 años.

El Gobierno acordó con la provincia de Neuquén y Río Negro la privatización de las represas del Comahue y lanzará una licitación internacional por 30 años, con la que espera recaudar 500 millones de dólares.

El Gobierno avanza con la privatización de las represas del Comahue

El Gobierno dio un paso clave para privatizar las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue y en los próximos días abrirá el proceso de licitación nacional e internacional para operarlas por 30 años.

Tras meses de negociaciones, la gestión de Javier Milei alcanzó un acuerdo con Neuquén y Río Negro sobre la administración de los recursos hídricos y el canon que recibirán por la generación de energía eléctrica.

Con ese convenio, se habilita la publicación de los pliegos de bases y condiciones para una licitación en la que el Ejecutivo espera recaudar unos US$500 millones, según estimó el ministro de Economía, Luis Caputo. El llamado oficial se haría este lunes 18 de agosto.

Qué represas entran en la licitación y qué se acordó con las provincias
El proceso abarcará a las sociedades hidroeléctricas Alicurá (AES Argentina), El Chocón (grupo Enel), Cerros Colorados (grupo Orazul) y Piedra del Águila, todas ubicadas sobre el Río Limay.

Estas centrales aportan el 10% de la generación de energía del país y son estratégicas por tratarse de producción limpia y de bajo costo frente a las térmicas.

El acuerdo reconoce a las provincias como propietarias del agua que atraviesa sus territorios e incorpora condiciones reclamadas desde hace más de 30 años, entre ellas la distribución de regalías sobre la totalidad de los ingresos y un canon específico por el uso del recurso.

Además, se fijaron compromisos de obras de seguridad, estudios técnicos e información hidrometeorológica a cargo de las concesionarias.