“Los jóvenes Emprendedores son el futuro de Goya y debemos acompañarlos”
En el marco de la Semana del Empresario Joven, la secretaria de Industria y Comercio de la Municipalidad de Goya, María Paz Lampugnani, analizó el rol de los jóvenes emprendedores en la economía local y reflexionó sobre el complejo escenario nacional que condiciona la actividad privada y el desarrollo productivo.
Desde el comienzo de la entrevista en Radio Ciudad 88.3, la funcionaria quiso poner en primer plano a quienes generan futuro: “Saludo a los jóvenes empresarios que fue su día el viernes de la semana pasada”, afirmó, al tiempo que recordó que “el joven empresario, algunos de los que tenemos identificados en Goya, han seguido la tradición de la empresa o emprendimiento familiar. Otros son jóvenes emprendedores que arrancaron con su proyecto y hoy se han consolidado como tal”.
La secretaria puso en valor el trabajo que se ha realizado desde el municipio para estar cerca de este sector: “Nosotros establecimos todos estos 4 años espacios de escucha al joven empresario y poder trabajar, porque se notaba un gran recambio generacional. Empezaron a surgir en los últimos años nuevos emprendedores, hijos que comenzaron a hacerse cargo o a involucrarse en las empresas de los padres y nos parecía importantísimo que una ciudad tenga una gran cantidad de jóvenes trabajando, emprendiendo. Es muy positivo para la ciudad”.
Con esa misma línea de pensamiento, dijo: “Siempre que uno piensa en un club donde hay muchos jóvenes o en alguna entidad, también pasa lo mismo en la macroeconomía o en la ciudad: que la ciudad tenga como una base de jóvenes importante emprendiendo, iniciando sus actividades, significa que tenemos un futuro de muchos años. Celebramos esa situación que se da en nuestra ciudad y queremos siempre desde el municipio acompañar, escuchar. Por eso es que estamos dispuestos y tratamos de hacer esos espacios para poder tener también su visión de lo que querían de la ciudad”.
DESAFÍO DE EMPRESARIOS EN UN CONTEXTO NACIONAL DIFÍCIL
En relación con los desafíos de los empresarios locales en un contexto nacional complejo, la titular de Industria y Comercio fue clara: “Es difícil porque, en realidad, desde un municipio, como siempre sostenemos, no podemos influir en la macroeconomía nacional. Es una situación que escapa a lo que podamos hacer desde el municipio”.
Al repasar la coyuntura de los últimos años, recordó: “Estamos atravesando una situación complicada. Si ponemos en contexto, veníamos del anterior gobierno de una situación complicada. Hace rato venimos de situaciones macroeconómicas complicadas que heredamos”.
Y puntualizó: “Con el anterior gobierno hubo una situación de inflación conflictiva, complicada. Antes de terminar su gestión, el anterior presidente dejó una situación muy complicada en términos de inflación, del dólar y demás”.
EL AJUSTE Y SUS CONSECUENCIAS
La funcionaria también opinó sobre la actual gestión nacional: “Creo que cuando asume el nuevo presidente durante el año pasado, que fue su primer año de gobierno, todos hicimos un gran esfuerzo para tratar de mejorar la situación en la que estábamos anteriormente o que habíamos heredado. Y creo que todos acompañamos el ajuste: empresarios, emprendedores, comerciantes, asalariados, todos acompañamos porque queríamos por supuesto salir de esa situación y bajar la inflación”.
En ese punto, valoró los resultados iniciales pero advirtió sobre las consecuencias: “Se logró, creo que se ha logrado reducir la inflación o que la inflación se desacelere. Ahora, toda esa situación de políticas restrictivas, fiscales y monetarias que aplicó el gobierno hace contraer la economía y lo primero que repercute es en el consumo. El consumo, que es la variable principal, si no existe, no se produce, no se genera actividad económica y se va desacelerando la economía, llevando a lo que es también un flagelo de la recesión”.
Y subrayó su visión crítica: “En este año, es mi opinión, creo que el gobierno tuvo que haber aflojado un poco las políticas tan contractivas que venía aplicando y ver alguna política fiscal expansiva para que mejore esta situación que nos llevaba a una recesión”.
“No se observó en este año. Siguieron insistiendo en su política. Todos estamos de acuerdo con la reducción del déficit fiscal, el equilibrio fiscal, todas esas cuestiones, pero se tiene que llegar a un equilibrio entre ambas situaciones: no desacelerar tanto la economía y a su vez tratar de llegar a ese equilibrio fiscal”, añadió.
INCERTIDUMBRE E INVERSIÓN
La secretaria Lampugnani analizó también la reacción de los mercados: “Sabemos que las políticas restrictivas llevan a esa situación. Creo que eso fue lo que pasó. La política y la economía van juntas siempre, más en nuestro país, que es bastante especial. Esa situación llevó a que en lo político se vieran situaciones de derrota del gobierno nacional, lo que generó un contexto de incertidumbre en la economía. Pasó que la semana pasada los inversores dejaron de confiar en la Argentina: todas las acciones cayeron, la gente se fue al dólar y nuestras reservas disminuyeron enormemente, 1.100 millones de dólares en tres días”.
Sobre la respuesta oficial, señaló: “Se tomó la medida de reducir la retención a las exportaciones de granos y carnes. Todos aplaudimos que bajen las retenciones, pero lo que no se aplaude es que sea temporal, solo por un mes. Estas reglas no claras generan incertidumbre. Uno no puede invertir porque no sabe qué va a pasar dentro de un mes. El sector privado reclama que estas reglas sean claras para poder invertir a largo plazo”.
FEDERALISMO Y POLÍTICALa entrevista de María Paz derivó hacia un análisis político más amplio. Allí, Lampugnani resaltó la importancia del federalismo: “El año pasado, cuando inició el nuevo gobierno su gestión, me parece que todos estuvieron dispuestos a ayudar, a apoyar el cambio y las medidas. Se observaba a gobernadores, a un Congreso con legisladores, diputados y senadores que apoyaban. Pero desde el Gobierno Nacional no hubo reciprocidad hacia todo ese apoyo que le dieron los gobernadores. Sostengo o apoyo al federalismo porque nuestro país está muy centralizado en Buenos Aires”.
Agregó además: “Es el tercer presidente que pasó en mis años de gestión y el único llamado que recibí desde Buenos Aires fue durante el mandato del presidente Macri, cuando me consultaban sobre la economía local. Cada provincia es un mundo y cada ciudad dentro de la provincia es otro. Este gobierno siempre me pareció muy centralista, muy porteño”.
EL ARTE DEL DIÁLOGO
Finalmente, dejó un mensaje político con mirada hacia adelante: “La política es el arte del diálogo, el consenso, y según Espert las urnas mostraron últimamente que se debe disminuir la soberbia, bajar los decibeles y lograr consensos. Pero eso se logra trabajando con las provincias, no solo centralizando en Capital Federal”.
Y cerró con un deseo claro para el futuro: “Apostamos a que se puedan solucionar los problemas, a que se generen inversiones, a que las reglas del gobierno sean claras, estables y a largo plazo. Lo importante es que se invierta en el mercado real, en fábricas, en producción, en mano de obra. Eso es lo que genera un efecto multiplicador positivo en la economía. Para eso necesitamos reglas claras y permanentes”.