Liza Kammerichs Invita a vivir el Festival en Plaza Mitre
El mes de octubre quedó establecido como el Mes de la Plena Inclusión, un tiempo que busca abrir la mirada de la sociedad hacia la discapacidad desde una perspectiva positiva, empática y real. No se trata solo de una fecha simbólica, sino de un espacio que invita a reflexionar, valorar y, sobre todo, mostrar lo que ocurre durante todo el año en materia de inclusión.
En comunicación telefónica con la 88.3 Radio Ciudad, Liza Kammerichs comentó sobre el Festival que se realizará este viernes 3 de octubre en Plaza Mitre a partir de las 16.30 horas y además de las actividades que se llevarán a cabo durante todo el mes establecido como de Plena Inclusión.
La profesora Liza Kammerichs, titular de la Coordinación de Discapacidad de la Municipalidad de Goya, expresó que “octubre, mes de la plena inclusión, se trabaja todos los días del año, pero se ha elegido este mes de octubre para visibilizar, valorar a todas las personas con discapacidad”.
Con entusiasmo, destacó que se trata de un tiempo para “socializar en realidad mostrar, exhibir y contarnos en hechos lo que se hace todos los días, durante todo el año”.
La funcionaria explicó que la Coordinación de Discapacidad es el área municipal que convoca, organiza y anima a las distintas instituciones a sumarse a las actividades. “Un trabajo en conjunto. Además de todo el equipo de coordinación, lo hace el equipo de esta gestión municipal, de la mano del intendente Mariano Hormaechea; del secretario de Desarrollo Humano Julio Canteros; y del doctor Emilio Martínez, con esta mirada empática, accesible, donde comprenden las realidades y las necesidades”, afirmó.
VISIBILIZAR LOGROS, CONSTRUIR EMPATÍA
Kammerichs hizo hincapié en que este mes no se limita a un simple calendario de eventos, sino que refleja un trabajo constante: “Visibilizar todos los logros, todo lo que se puede hacer, todo lo que trabajan las instituciones educativas y terapéuticas día a día. Las escuelas, la inclusión real… Cuestan algunos aspectos, pero en eso estamos: en seguir trabajando, en seguir avanzando, en ser empáticos, amables”.
La coordinadora también señaló la importancia de la evolución en la forma de nombrar y entender la discapacidad. “Antes decíamos el discapacitado, el minusválido. En realidad ni una cosa ni la otra: tiene una discapacidad y busca absolutamente incluirse. Hoy tienen hasta posibilidad de insertarse, continuar sus estudios, lograr un ingreso laboral, alcanzar una autonomía. Eso es lo que siempre se buscaba: que puedan desarrollarse de manera independiente”.
EDUCACIÓN Y ACCESIBILIDAD COMO EJES
Uno de los puntos que más remarcó fue la apuesta a la inclusión educativa y a la accesibilidad urbana.
“No solo inclusión educativa, cultural, laboral, sino inclusión en cuanto a la parte de accesibilidad y todo lo que se hizo y lo que se sigue haciendo para esta accesibilidad: las rampas, los caminos de ingreso, la playa El Ingá, todos los paseos que se van haciendo”, señaló.
En ese sentido, recordó también el valor de instituciones como la Escuela Especial N°2 John F. Kennedy, que contará con un nuevo edificio adaptado con ascensor, lo que refleja un verdadero avance en términos de igualdad de oportunidades.
UN FESTIVAL PARA TODA LA COMUNIDAD
El puntapié inicial de este mes inclusivo será el festival del viernes 3 de octubre en Plaza Mitre, a partir de las 16.30 horas.
“El viernes habrá danza, expo, música, baile. Las instituciones van a mostrar con folletería, exponiendo sus trabajos, vendiendo lo que hacen. No solo estarán las instituciones educativas y terapéuticas, también acompañarán el Instituto Superior Goya, la Escuela N° 53, la Fundación Onco, el Jardín Semillitas, el grupo de padres de la Banda de Carlitos, la escuela domiciliaria, Munay, Apipé, entre otros”, adelantó Kammerichs.
La coordinadora sumó: “Atención Temprana, Daped, Vínculos Terapéuticos, Valientes, Conin, la Secretaría de Educación —con Sonia Espina y las escuelas municipales—, el ITG, la escuela de Artes Plásticas. Y profesionales que dan sus charlas y capacitaciones, como Nativa Careza, que brindará una hermosa charla de fonoaudiología”.
ACTIVIDADES
El festival será el comienzo de una agenda repleta. “Después del festival de este viernes,
todos los días habrá charlas, talleres, jornadas que realizan e impulsan cada una de estas instituciones. El punto de inicio de convocatoria es este viernes en Plaza Mitre”, explicó.
De hecho, ya para el sábado se prevé la primera charla organizada por Valiente, Atención Temprana y Vínculos Terapéuticos, en el marco de una serie de encuentros que se desarrollarán durante todo octubre.
INVITACIÓN ABIERTA
La coordinadora convocó a toda la comunidad: “Los esperamos, súmense familias, acompañen, vean, conozcan, apoyen. Apoyar a todas estas personas que van a estar participando de una forma u otra. Disfrutemos con silleta, con mate, de los distintos puntos de las instituciones, ya sea de Apipé, de la escuela especial, de la CORDI, como de los institutos privados que acompañan”.
Antes de finalizar, quiso dejar un agradecimiento especial: “Agradecemos a Selva Vera, Andrea Zoilo, Caro Salas, Nadia Quintana, al Ballet del Adulto Mayor de la Dirección de Deportes, a la Banda de Carlitos, y cerramos a pura cumbia y buena onda con Choco Band”.
GRILLA FESTIVAL MES DE OCTUBRE
Distintos puntos de Instituciones Educativas y Terapéuticas:
· Apipe
· Escuela Especial
· Coordinación de Discapacidad
Instituciones privadas que acompañan:
· Danzarte (Selva Vera)
· Estudio del movimiento libre (Andrea Zoilo)
· Liberarte (Carolina Salas)
· Ballet Adulto Mayor (Dirección de Deportes)
· Nadia Quintana
Participación especial de la gran “Banda de Carlitos”
Banda Invitada: La Choco Banda