Profesor Patricio Cattay

“El Sapikáy está relacionado al ser correntino y siempre se expresa en un Chamamé”

En el marco de la tradición del Karaí Octubre, el profesor Patricio Cattay reflexionó sobre la costumbre de compartir en esta fecha y, a la vez, adelantó detalles de la inauguración de la muestra artística “Sapukài – Sapukàire”, que se llevará a cabo este sábado en la galería Jacarandá.

Consultado sobre la jornada de hoy, Cattay destacó: “Comer un poco más, por ahí el que tiene ya una comida medida por cuestiones de salud o cuidado, hoy por ser Karaí Octubre quiere comer un poquito más para honrar la tradición, más que nada eso sería lo ideal”, expresó.

“Es una creencia rural que ya está presente también en ámbitos urbanos y que tiene la función este Karaí de Octubre de vigilar en concretó el trabajo de acopio de producción para pasar el invierno y llegar en esta época donde hay mucha escasez, se ha salido el invierno y comenzando un poco la primavera, donde la producción está a la baja y la idea es que nosotros hayamos podido acopiar batata, mandioca, todo lo que lleva la producción de los meses anteriores para poder consumir ahora”, añadió Patricio Cattay.

“Por eso es que hoy la idea es comer en abundancia, comer mucho para evitar que el Karaí Octubre no nos persiga durante todo el año. De decir, “Bueno, mira Karaí, sí tengo para comer. Entonces, no me moleste hasta el año que viene”. Esa es la idea de del Karaí Octubre”, subrayó el profesor de lengua guaraní.

En término de representación, Karaí Octubre siempre viene acompañado de un chicote. La familia ese día realiza grandes comilonas al aire libre, generalmente frente a su casa, para de esa manera demostrar al Karaí Octubre que ostenta suficientes alimentos en el mes de la miseria.

“Porque además viene en términos de representación con un chicote como para castigar, lo castiga con más miseria, esa es la cuestión guaranítica, de reforzar esta idea de trabajar, de que el trabajo es lo único que nos da el sustento”, manifestó Cattay.

Comer en abundancia quiere decir por ejemplo: “Es como un guiso que contiene de todo lo que nosotros acopiamos como el poroto, mandioca, maíz, de las producciones anteriores, debemos cocinar ese preparado en esa olla, consumir y demostrar al Karaí Octubre que si acopiamos durante todos estos meses de abundancia para este mes que comienza octubre que es de faltante”, agregó el profesor.

Esta tradición se celebra todos los años con la ingesta de abundante comida, generalmente platos típicos que se comparten con familia y amigos.

“Nosotros tenemos diferentes hábitos de alimentación, pero la idea de seguir el ritual es comer un poco más, por ahí el que tiene ya una comida medida por cuestiones de salud o cuidado, hoy por ser Karaí Octubre quiero comer un poquito más para honrar la tradición, más que nada eso sería lo ideal”, indicó Patricio Cattay.

MUESTRA ARTISTICA

En cuanto a la actividad cultural de este fin de semana, el profesor adelantó que la exposición contará con artistas locales y tendrá como eje el Sapukái.

“El sábado la galería Jacarandá, Sapukài – Sapukàire es el título, es una muestra de diferentes obras de nuestra gran artista local que es Teresita González Ocantos y que tienen una temática guaranítica, una temática de leyenda”, manifestó.

Además, subrayó la importancia de la propuesta: “Va a estar muy interesante visitar la galería y la exposición que es en realidad la inauguración, donde vamos a estar hablando sobre qué es el Sapukài, cuál podría ser su posible origen de por qué se denomina así, cómo es que está inmerso en nuestra sociedad y cómo nos identifica a los correntinos un Sapukài”, añadió.

Al profundizar en el tema, Cattay explicó: “El Sapukài tiene que ver con diferentes sentimientos, de alegría, tristeza, a veces de una sorpresa, cuando una persona se cae, uno tiende a pegar un Sapukài, tiene diferentes connotaciones sentimentales, pero lo cierto es que el Sapukài está relacionado al ser correntino y que se expresa siempre en un chámame. Siempre va a estar asociado un chámame, que es nuestra música también y que genera muchos sentimientos”, subrayó.

Finalmente, invitó a la comunidad a participar de la actividad: “Así que para obtener más información en la galería Jacarandá vamos a estar hablando un poco más y vamos a estar explayándonos más acerca de qué es el Sapukài, qué significa, si podemos pedir o no un sapucay cuando estamos tocando un chamamé, todas esas cuestiones las vamos a repasar también ahí”, concluyó.

Detalles del evento

Lugar: Galería Jacarandá – Colón 831

Día y hora: Sábado, 20:30 hs

Exponen:

Teresita González Ocantos – Textiles

Victoria Muniagurria – Bioabalorios

Juan Galarza – Acuarelas

Patricio Cattay – Disertación sobre el Sapukái

La muestra cuenta con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Goya.