Una invitación a reflexcionar sobre cómo nos comunicamos desde los primeros vínculos
Este viernes 17 de octubre, a las 18:00 horas, en el Club de Leones Goya (España 254), se realizará el taller “El Lenguaje como una Flor”, una propuesta coordinada por la Lic. Natalia Bacarezza, fonoaudióloga, especialista en desarrollo del lenguaje infantil y en desafíos del neurodesarrollo.
La actividad, abierta a todo público —familias, docentes y profesionales—, invita a descubrir la profundidad del lenguaje humano como una herramienta de conexión, crecimiento y empatía. “El lenguaje es más que palabras; es la manera en que nos conectamos con los demás y con el mundo. Cuando acompañamos su desarrollo desde la infancia, estamos sembrando las bases de una comunicación más empática y consciente en la sociedad”.
En comunicación con la 88.3, la profesional destacó que su taller está inspirado en una propuesta creativa que combina saberes clínicos y vivenciales. “Soy profesional de la salud, licenciada en fonoaudiología. Trabajo con niños con desafíos en el desarrollo, sobre todo dentro del espectro autista y con trastornos del lenguaje. Este viernes vamos a compartir una creación mía, donde a través de un cuento, imágenes y una dinámica corporal, más allá del saber técnico, veremos cómo el lenguaje se forma. Porque el lenguaje tiene que ver con la unión humana, hace a la comunicación con el otro”.
La fonoaudióloga explicó que el lenguaje no se limita a lo verbal: “El lenguaje no solamente muchas veces es verbal, sino también no verbal. Y esto me inspiró porque hace casi 18 años que ejerzo esta amada profesión. Además, me formé en la mirada sistémica, en constelaciones familiares, y eso me permitió comprender cómo el sistema familiar y comunitario nutre el lenguaje. Somos todos un sistema: el niño, la familia y la sociedad”.
MIRAR NUESTRO PROPIO LENGUAJE
Con respecto al sentido del taller, la Lic. Bacarezza subrayó que “esta charla va a estar inspirada en abrir la conciencia de cada uno, en mirar nuestro propio lenguaje, cómo lo formamos y cómo acompañamos a formarlo en los niños”.
Reflexionó también sobre cómo, muchas veces, sin darnos cuenta, distorsionamos el proceso natural del habla infantil: “El niño nace vacío, con un cerebro en blanco, y es el entorno quien lo nutre de palabras y significados. Cada uno tiene su propio sistema de comunicación. A veces creemos que hablándole al niño con diminutivos o de manera infantilizada lo ayudamos, pero al contrario, estamos intoxicando el lenguaje sin querer. Lo hacemos desde el amor, pero es importante tomar conciencia de ello”.
Además, destacó una de las etapas más fascinantes del desarrollo infantil: “Hay una etapa hermosa en la que los niños inventan palabras. Se llama neologismo. Es un momento mágico donde el adulto tiene que acompañar, regular y ayudar a que ese lenguaje florezca”.
LA INSPIRACIÓN EN EL ESPECTRO AUTISTA
Uno de los ejes del trabajo de Natalia Bacarezza es la intervención con niños dentro del Espectro Autista, y en ese sentido, dejó una reflexión profunda: “Las personas dentro del espectro tienen una condición, una forma diferente de ver la vida y comunicarse. Hoy hablamos de neurodivergencia, no de enfermedad. Ellos me inspiran mucho, porque la comunicación que tienen es sincera, real, sin vueltas. Muchas veces somos los adultos los que complicamos lo simple. Ellos nos enseñan a preguntarnos: ¿qué quiero realmente decir?”.
También remarcó la importancia de no pasar por alto los aspectos físicos que influyen en la comunicación: “Es clave hacer una audiometría temprana para saber si el niño escucha bien, porque la percepción auditiva es el primer paso para incorporar palabras y formar lenguaje”.
EL LENGUAJE COMO SEMILLA QUE FLORECE
Sobre la esencia del encuentro en el Club de Leones, Bacarezza explicó que la charla-taller no busca brindar solo información técnica, sino una experiencia vivencial. “Más que dar contenido, quiero que lo vivan, que lo sientan. El lenguaje es como una semilla que florece: el amor, el entorno, la fuerza y el agua son los nutrientes que hacen crecer esta flor del lenguaje”.
Y añadió: “Es una invitación y una forma de prevención, para pensar cómo se forma el lenguaje y cómo, como comunidad, podemos nutrir esta herramienta que nos une como humanos. El lenguaje es la capacidad más maravillosa que nos distingue del resto de los seres vivos”.
Finalmente, la profesional agradeció al Club de Leones Goya por la convocatoria y adelantó que la participación tendrá un sentido solidario: “Lo más importante es que será un intercambio. Yo comparto mis saberes, mi energía y mi tiempo, y quien desee recibir esto podrá hacerlo llevando un alimento no perecedero. Ese será el modo de entrada: un gesto de dar y recibir”.
– Fecha: Viernes 17 de octubre – 18:00 hs
– Lugar: Club de Leones Goya – España 254
– Destinado a: familias, docentes y profesionales.
-️ Actividad libre, con intercambio solidario de un alimento no perecedero.
“El lenguaje también nos pertenece a cada uno. Aprender a comunicarnos con nosotros mismos es el primer paso para comunicarnos con los demás”, concluyó la Lic. Natalia Bacarezza.