El Tesoro de EEUU volvió a comprar pesos argentinos este miércoles

Scott Bessent comunicó nuevas intervenciones estadounidenses para evitar una suba local del dólar y precisó que el apoyo total para Argentina ascendería a USD 40.000 millones

El Tesoro de Estados Unidos realizó una operación de compra de pesos argentinos en el mercado abierto este miércoles, según informó Reuters. El secretario de Finanzas, Scott Bessent, dio además precisiones sobre una línea de swap respaldada por Derechos Especiales de Giro (DEG) en el fondo de estabilización cambiaria estadounidense que busca poner en marcha para asistir a la Argentina.

Durante una rueda de prensa, Bessent fue consultado sobre la posibilidad de que Estados Unidos adquiera deuda argentina. Respondió que “podríamos”, sin brindar mayores detalles ni precisar cifras, de acuerdo con lo informado por Reuters.

Adicionalmente, Bessent señaló que una potencial victoria electoral del partido de Milei fortalecería su capacidad de vetar iniciativas consideradas perjudiciales.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, además, indicó que la administración de Donald Trump busca colaborar con el sector privado para reunir fondos alrededor de un nuevo “fondo” de 20.000 millones de dólares destinado a respaldar la economía de Argentina, según informó AFP. “Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda”, explicó Bessent a periodistas en Washington.

El titular del Tesoro precisó que, de concretarse este mecanismo, el apoyo total de Estados Unidos para Argentina ascendería a 40.000 millones de dólares, según declaraciones recogidas en Washington.

La confirmación del respaldo financiero de EEUU con la venta directa de dólares en la plaza cambiaria local tuvo efecto inmediato en la cotización mayorista del dólar, que llegó a negociarse por la mañana a un máximo de $1.393 para la venta, pero a a las 13:30 revirtió la tendencia para operarse en un mínimo intradiario de 1.357 pesos.

Hacia el cierre de la operatoria mayorista se intensificó la demanda, que elevó al tipo de cambio a un cierre de 1.380 pesos (con alza de 20 pesos o 1,5% respecto del martes).

En los bancos la tendencia alcista se atenuó, para pasar de los $1.415 para la venta en el Banco Nación a los 1.395 pesos. No obstante, subió nuevamente al cierre a los 1.405 pesos.

Más allá del firme respaldo de la administración de Donald Trump a la gestión de Javier Milei para mantener estabilizado el dólar en el mercado doméstico antes de las elecciones, “los operadores debaten su dinámica hasta el 26-O en medio de una creciente atención por el bid y el offer en las pantallas en busca de dilucidar estrategias. Una eventual recalibración del régimen cambiario post elecciones, en busca de avanzar decididamente en la acumulación de reservas, quedaría supeditada a la lectura política de los comicios y a la respuesta desde el norte”, comentó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

La plaza financiera local viene de horas de mucha inestabilidad, después de que Trump expresó el martes un fuerte apoyo político a Milei, pero advirtió a la vez que la continuidad del respaldo dependerá del resultado de las próximas elecciones legislativas. “Si Milei pierde las elecciones, no seremos generosos con Argentina”, afirmó.

Durante el encuentro del martes en Washington, el mandatario estadounidense señaló que Argentina es uno de los principales aliados de Washington en la región, junto a El Salvador y Costa Rica, y destacó que el apoyo responde a una “afinidad ideológica”. Consultado sobre un posible acuerdo de libre comercio, Trump afirmó que “lo desea”, aunque aclaró que por ahora “la prioridad es la ayuda”. Además, sostuvo que el salvataje no exige romper el swap con China, pero reconoció que busca reducir la influencia económica y militar del gigante asiático en la región.

El Tesoro de los EEUU había comunicado el jueves de la semana pasada la compra de pesos en forma directa en el mercado de cambios argentino, una noticia que le dio un gran impulso alcista inmediato a los precios de las acciones y los bonos argentinos, y contribuyó a la baja del dólar.