“Las elecciones no van a alterar ninguna de nuestras políticas”
Junto al titular del Banco Central, Santiago Bausili, el jefe del Palacio de Hacienda expuso ante representantes del sector financiero en Washington, durante un seminario organizado por JP Morgan
(Desde Washington, Estados Unidos) En el seminario “El camino de la Argentina después de las elecciones de medio término”, organizado por el banco JP Morgan, Luis Caputo describió su perspectiva ante los comicios convocados para el 26 de octubre.
Al comienzo de la exposición, frente a 150 invitados especiales que completaron un amplio salón del hotel Mayflower, el ministro de Economía ratificó que los resultados electorales no cambiarán el programa de ajuste que ejecuta bajo las órdenes del presidente Javier Milei.
“Estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho habitualmente. No va a alterar, en ningún caso, nuestras políticas, ganemos o perdamos por cinco puntos”, sostuvo Caputo frente a un auditorio en completo silencio.
Y añadió: “Eso está garantizado, más allá de que ganemos o perdamos por determinado margen”.
A continuación, Caputo desestimó que los resultados del 26 de octubre puedan condicionar las reformas estructurales que forman parte de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Argentina prometió al FMI cambios profundos en la legislación impositiva, laboral y previsional, que necesitan de un acuerdo con la oposición para obtener los votos necesarios en el Congreso. Si no están los votos, el kirchnerismo podría imponer su voluntad política.
“Para las reformas, necesitamos mayoría en ambas cámaras, y eso no lo vamos a obtener, ni siquiera si ganamos por quince puntos. La gobernabilidad la vamos a tener que construir en cualquier escenario”, reconoció Caputo.
En este contexto, el ministro aseguró que el proceso económico ha generado mucha interés global, adonde se aguardaría la posibilidad de inversiones directas privadas en el país.
“Argentina está en el foco de muchos países. El presidente Milei está logrando mucha atención y eso nos ha permitido contar con interés genuino de compañías dispuestas a invertir en la economía real”, describió Caputo.
El titular del Palacio Hacienda argumentó que Argentina pudo vincular la voluntad de los inversores internacionales con el respaldo geopolítico de Donald Trump a Milei, a raíz de compartir idéntica perspectiva ideológica.
“Finalmente obtuvimos nuestro ‘whatever it takes’ del país más poderoso del mundo. Somos uno de los pocos países que, según el FMI, va a crecer este año y el próximo”, destacó Caputo.
Al referirse a la inversa relación entre incertidumbre política e inversiones, el ministro señaló que “lo que hace falta es una alternativa política que ofrezca previsibilidad a largo plazo”. Subrayó la importancia del respaldo en las urnas, pero reiteró que “esas elecciones no van a modificar ninguna de nuestras políticas”.
Las explicaciones de Caputo fueron seguidas con atención por el auditorio tras las declaraciones de Trump, quien durante el almuerzo que compartió con Milei, señaló que el resultado de los comicios serán clave para definir la continuidad del apoyo financiero de su país a la Argentina.
Caputo habló ante una audiencia compuesta por referentes del sistema financiero internacional y miembros del equipo económico argentino, incluyendo a Santiago Bausili, Leonardo Madcur, José Luis Daza y Vladimir Werning.
El evento en el Hotel Mayflower atrajo un interés sostenido tanto de los analistas internacionales como de ejecutivos de fondos de inversión que buscan redefinir o ajustar su exposición a la Argentina. Los organizadores dispusieron un bufet y mesas de ocho personas, lo que facilitó el intercambio informal entre funcionarios y referentes del sector privado. Según la organización, asistieron al menos 150 invitados, entre ellos responsables de áreas estratégicas del Ministerio de Economía y el Banco Central.
En la primera fila del auditorio se acomodaron los principales miembros del equipo económico, incluidos Santiago Bausili, presidente del Banco Central; Leonardo Madcur, representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional; José Luis Daza, secretario de Política Económica; y Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central. La dinámica de preguntas abiertas permitió a los inversores trasladar inquietudes sobre el escenario pos-electoral y las perspectivas de reformas laborales y fiscales.
Durante la jornada, los interlocutores consultaron por posibles cambios en el rumbo del plan económico y la continuidad de los compromisos asumidos ante organismos multilaterales. Caputo reiteró la disposición del equipo para mantener el diálogo y buscar consensos legislativos, pese a la fragmentación política y la necesidad de negociar con distintos sectores del Congreso.
La moderación quedó a cargo de Diego Pereira, economista jefe de JP Morgan para Sudamérica, quien enfatizó la relevancia regional del encuentro.