El dólar al público cerró ofrecido con alza de 50 pesos o 3,5%, a $1.475 para la venta, con máximos en $1.485. El dólar mayorista cerró a $1.450, el precio más alto en un mes. El dólar blue sube a 1.485 pesos
El dólar quedó a $1.475 en el Banco Nación
El dólar al público quedó ofrecido a $1.475 para la venta en el Banco Nación, con ganancia de 50 pesos o 3,5% en el día. En la última semana avanzó 25 pesos o 1,7% respecto del cierre del jueves 9.
El dólar mayorista cerró a $1.450
El monto negociado en el mercado mayorista volvió a ser nutrido, por unos USD USD 724,4 millones en el segmento de contado, reflejo de la alta demanda preelectoral. El tipo de cambio oficial ganó 48 pesos o 3,4% en el día, a $1.450 para la venta, su precio más alto desde el récord del 19 de septiembre ($1.475), un mes atrás.
El dólar mayorista llegó a operarse a un máximo intradiario de $1.476 en la hora final de negocios. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, subrayó que la “aparición de órdenes de venta casi sobre el cierre de la rueda corrigieron la cotización del dólar mayorista acomodándola en $1.450 por unidad”.
El Banco Central estableció para la fecha un techo para las bandas del régimen cambiario en los $1.489,09, esto es unos 39,09 pesos o 2,7% por encima del tipo de cambio oficial.
“En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 30 pesos, lejos de la caída de 4,50 pesos registrada en la semana anterior”, añadió Quintana.
El dólar, a $1.485 en el Banco Nación
La presión cambiaria en todas las franjas del mercado se traslada también a la demanda de dólares en bancos. El dólar al público en el Banco Nación es negociado ahora a $1.485 para la venta, con una suba de 60 pesos o 42% en el día.
A lo largo de la semana esta cotización minorista anota un incremento de 35 pesos o un 2,4 por ciento. La divisa ya supera el precio previo a la intervención del Tesoro norteamericano y también cotiza por encima del blue, ahora en los 1.475 (+1%).
Los dólares financieros pasan al alza
Las paridades bursátiles del dólar avanzan entre 25 y 35 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos es negociado a $1.513 (+1,6%), mientras que el dólar MEP alcanza los $1.499 (+2,3%). Se trata de las cotizaciones financieras más altas desde el 8 de octubre.
El dólar mayorista sube a 1.459 pesos
En una plaza cambiaria más líquida, dado que se liberaron cerca de 2,1 billones de pesos de los pagos de la Lecap que venció esta semana, el dólar mayorista registra una suba de 57 pesos o un 4,1 por ciento.
El Banco Central estableció para la fecha un techo para las bandas del régimen cambiario en los $1.489,09, esto es unos 30 pesos o 2,1% por encima del tipo de cambio oficial.
Poco antes de las 14 apareció una fuerte postura vendedora de USD 130 millones a $1.460, que le puso tope al impulso alcista del dólar mayorista.
El dólar, a $1.475 en el Banco Nación
El dólar al público es ofrecido con alza de 50 pesos o 3,5% en el día, a $1.475 para la venta en el Banco Nación. El dólar blue sube 1% a $1.480, dinámica que acerca a ambas cotizaciones.
El dólar vuelve a $1.465 en el Banco Nación
El dólar al público estira a 40 pesos o 2,8% la suba de este viernes, a $1.465 para la venta en el Banco Nación. Así, el billete minorista se acerca a la valuación del mercado paralelo, a$1.475. A lo largo de la semana anota un alza de 15 pesos.
El dólar es vendido a $1.455 en el Banco Nación
El dólar al público es ofrecido con alza de 30 pesos o 2,1% en el Banco Nación. Por la mañana tocó un máximo de $1.465. En la semana el billete minorista anota una suba marginal de cinco pesos o 0,3 por ciento.
Mínima baja para los dólares financieros
La cotización bursátil del dólar, implícita en activos argentinos que también son negociados en el exterior, operan con mínima ja esta mañana. El “contado con liquidación” mediante bonos es operado a $1.479, con baja de unos diez pesos o 0,7%, mientras que el dólar MEP se paga a $1.462 (-0,3%).
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, informó que la cartera a su cargo ejecutó compras de pesos en el “Blue Chip Swap” y en los mercados spot. El comunicado se difundió a través de la cuenta oficial del funcionario, quien aseguró que el Tesoro de Estados Unidos mantiene contacto directo con el equipo económico de Argentina.
El dólar blue sube a 1.470 pesos
La cotización paralela del dólar gana cinco pesos o 0,3%, a $1.470 para la venta, el preci más alto desde el 9 de octubre, cuando se inició la intervención directa del Tesoro de EEUU en la plaza cambiaria doméstica.
El Tesoro de EEUU volvió a comprar pesos: esta vez intervino en el dólar financiero
La autoridad financiera estadounidense realizó movimientos en plazas bursátiles y en el segmento financiero considerado paralelo, en estrecho contacto con el gabinete económico local
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, informó que la cartera a su cargo ejecutó compras de pesos en el “Blue Chip Swap” y en los mercados spot. El comunicado se difundió a través de la cuenta oficial del funcionario, quien aseguró que el Tesoro de Estados Unidos mantiene contacto directo con el equipo económico de Argentina.
El dólar escala a $1.465 en el Banco Nación
El dólar al público estira a 40 pesos o 2,8% la suba de este viernes, a $1.465 para la venta en el Banco Nación. Así, el billete minorista iguala la valuación del mercado paralelo. A lo largo de la semana anota un alza de 15 pesos.
Cuáles son los 4 gigantes de Wall Street que negocian con EEUU un fondo de USD 20.000 millones para la Argentina
Un paquete de ayuda financiera busca estabilizar la economía local y cuenta con respaldo privado y público del sistema estadounidense
Cuatro de los principales bancos de inversión de Estados Unidos participan en conversaciones avanzadas con autoridades de ese país para otorgar préstamos por hasta USD 20.000 millones a la Argentina, donde la tensión financiera se agudiza en vísperas de las elecciones nacionales. Según reportó Semafor, estas entidades negocian junto con el Departamento del Tesoro un esquema de asistencia excepcional al gobierno argentino, condicionado por la coyuntura política local y las directivas de Washington.
El dólar mayorista avanza a 1.435 pesos
En las primeras operaciones el dólar mayorista marca un precio de $1.435 para la venta, unos 33 pesos o 2,4% por encima del cierre del jueves.
El dólar sube a $1.430 en el Banco Nación
El dólar al público sube cinco pesos o 0,4%, a $1.430 para la venta según la referencia del Banco Nación. En la semana el dólar minorista anota una baja de 20 pesos o 1,4% respecto de los $1.450 del 9 de octubre.
Inflación y dólar: por qué las proyecciones del FMI pueden anticipar una modificación en el esquema cambiario
El Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó su pronóstico respecto al alza de precios en 2025, lo que indica para los analistas en medio de la discusión del régimen cambiario
En medio de las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos, que generan incertidumbre sobre la continuidad del régimen cambiario después de las elecciones del 26 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cambió las proyecciones de inflación para la Argentina. Y según los analistas puede adelantar lo que sucederá con el dólar.
Cuántos dólares vendió el Tesoro de EEUU en la Argentina en la última semana según estimaciones del mercado
Ni la intervención de Estados Unidos logró frenar la presión cambiaria ni calmar a los inversores, que se cubren en dólares ante la incertidumbre electoral
Ni la ayuda del Tesoro de los Estados Unidos pudo calmar los ánimos de los inversores locales. La falta de confianza en el resultado electoral de las elecciones de medio término, que se realizarán dentro de 9 días o 5 ruedas, los lleva a cubrirse en dólares.
Anna Cohen: “Todavía hay mucha volatilidad financiera, no es momento de saber cuál es el dólar de equilibrio”
La titular del Grupo Cohen y miembro del comité organizador de IDEA se refirió al apoyo de EEUU, sus consecuencias y lo que se espera para después de las elecciones de octubre. Los riesgos que avizora
En las últimas semanas, el mercado argentino mostró una marcada volatilidad que sorprendió a inversores, grandes y pequeños, a raíz de movimientos bruscos de precios y oscilación de cotizaciones. El contexto internacional aportó señales potentes: los Estados Unidos anunciaron un fuerte apoyo hacia el Gobierno que pocos actores esperaban con tanta contundencia y urgencia, y este aval intensificó los debates sobre el rumbo económico nacional, la influencia externa y el futuro de los instrumentos financieros.
Mínima baja para las reservas
Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 37 millones en el día, a USD 41.701 millones, su nivel más bajo desde el 30 de septiembre.