Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNNE

Presentan trabajo de la red de desagües pluviales de Goya

Reingeniería del sistema de desagües pluviales

El Administrador del PRODEGO Ing. Gustavo Gabiassi fue invitado a participar de la presentación del Documento Final.

La Exposición se hará el próximo martes 21 de octubre a las 16 horas en la sede de la Facultad de Ingeniería de Resistencia, dependiente de la UNNE.

Será transmitido de manera directa por el canal de Youtube de la Institución educativa: facultad de ingeniería unne- You Tube.

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, dependiente de la UNNE invita a observar el trabajo final por medio de la transmisión del canal oficial de Youtube de la casa de estudios superior: facultad de ingeniería unne- You Tube.

El Ingeniero Gabiassi invitado por la Facultad participará en Resistencia de la mencionada presentación.

Este es un trabajo propuesto por el Departamento Hidráulico de la Facultad de Ingeniería, para lo cual han venido a nuestra ciudad, para desarrollar esas tesis para la carrera de Ingeniería Civil, desde el PRODEGO se ha facilitado toda la información correspondiente para ese documento final.

El trabajo de estudio fue desarrollado por los estudiantes de la mencionada carrera de ingeniería; María Belén Vallejos Basterra y Martin Mauricio Franco con la tutoría académica del Ing. Alejandro Ricardo Roberto.

DOCUMENTO FINAL (Elaborado por los futuros ingenieros)

Introducción

Goya, Corrientes, se asienta sobre la llanura aluvial de pendientes suaves y suelos de baja permeabilidad, condiciones que limitan el escurrimiento superficial y que, junto con el crecimiento demográfico y el aumento de superficies impermeables, han incrementado la vulnerabilidad hídrica del área urbana. A pesar de medidas estructurales y de gestión implementadas en las últimas décadas, sectores de la ciudad registran anegamientos.

El presente trabajo de reingeniería del sistema de desagües pluviales rediscute y actualiza parcialmente el Plan Director de Desagües Pluviales de Goya (1995) y detecta situaciones problemáticas a resolver y, en caso de ser necesario, plantear alternativas de solución orientadas a optimizar el funcionamiento hídrico del sistema.

Se desarrolló en cuatro etapas: recopilación y análisis de información existente (Plan Director 1995, topografía del IGN, sondeos edafológicos, planos catastrales y datos de PRODEGO); ajuste de la sectorización en módulos y su relación con las estaciones de bombeo; modelación hidrológica e hidráulica de los módulos seleccionados; y evaluación de alternativas mediante un enfoque de análisis jerárquico AJ.

Datos y metodología

Se caracterizó la cobertura del suelo y la impermeabilización con una clasificación supervisada de imágenes satelitales mediante un SIG, calculando porcentajes de cada cobertura por módulo urbano, determinando un coeficiente de escorrentía ponderado. La proyección a 20 años consideró un incremento promedio de 10% en áreas urbanizadas, con un rango de impermeabilización estabilizado estimado entre 65% y 75%.

Los tiempos de concentración y la tormenta de diseño se definió a partir de las curvas intensidad-duración-frecuencia del Área Metropolitana del Gran Resistencia con un retorno de 10 años y el histograma correspondiente se obtuvo mediante el método de bloques alternos.

Los registros recientes de anegamientos por lluvias permitieron identificar los sectores más afectados, destacándose la estación de bombeo Circunvalación como el área de mayor vulnerabilidad. Por ello se modelaron los módulos urbanos 4, 8 y 9, que descargan sus excedentes en dicha estación utilizando EPA-SWMM e incorporando subcuencas, redes de conductos y canales, dispositivos de almacenamiento y curvas-bomba. El modelo se calibró y validó mediante comparación con registros operativos y antecedentes de anegamientos proporcionados por PRODEGO.

Resultados

La simulación hidráulica identificó los principales puntos críticos del sistema pluvial, siendo el canal Circunvalación el sector de mayor vulnerabilidad. En este tramo se registraron los períodos más prolongados de sobrecarga, entre 1,6 y 2,6 horas, debido a la insuficiencia de los conductos y a la rápida concentración del escurrimiento superficial.

Durante el evento simulado, la estación de bombeo Circunvalación alcanzó un caudal máximo de 6,7 m³/s, superando su capacidad instalada de 6,3 m³/s y generando excedentes que no pueden evacuarse en tiempo real. Asimismo, se evidenció un funcionamiento operativo ineficiente, con ciclos de encendido y apagado muy frecuentes como resultado de niveles de control muy próximos. Para optimizar su desempeño, se ajustaron los niveles ampliando el rango operativo de cada bomba, lo que permitió evitar tanto la sobreelevación del agua como los niveles de succión insuficientes y alcanzar un funcionamiento más eficiente y sostenible del sistema.

Con estos resultados se definió como prioritarios para la intervención y se evaluaron cuatro alternativas estructurales para mejorar la capacidad de regulación y evacuación, destacándose la 3, que combina un embalse con un canal mixto de tierra y hormigón. Esa opción alcanzó la mayor capacidad hidráulica (8,2 m³/s), redujo los tiempos de sobrecarga y mejoró el desempeño de la estación de bombeo, disminuyendo la frecuencia de encendidos y aumentando la eficiencia energética; con un costo estimado de $328 millones, se consolidó como la alternativa más equilibrada en términos de rendimiento hidráulico, factibilidad constructiva y viabilidad financiera, según la evaluación multiobjetivo–multicriterio aplicada.

Conclusiones

La alternativa propuesta se presenta como la solución más eficiente, al integrar regulación, conducción y operación coordinada, optimizando el desempeño frente a la tormenta de diseño de 10 años y una impermeabilización proyectada a 20 años.

Además de obras estructurales, se recomienda implementar acciones complementarias como campañas de concientización sobre el manejo de residuos, mantenimiento periódico de canales, actualización del mapa de riesgo hídrico de la ciudad y fortalecimiento de la normativa local de uso del suelo.

En síntesis, el correcto desempeño del sistema depende no solo de la infraestructura, sino también de un compromiso conjunto que integra gestión eficiente y participación activa de la comunidad.

Dada la importancia y calidad del trabajo desarrollado por los estudiantes de ingeniería, se invita a la comunidad a participar de la presentación, recordando que el canal oficial de Youtube de la Facultad emitirá de manera directa esta exposición, el próximo martes 21 de octubre a partir de las 16 horas.

Dirección de Prensa-Municipalidad de Goya