“El mercado tenía pavor de que ustedes volvieran”
El actual Canciller se presentó en la comisión de Presupuesto. Habló del apoyo de los EEUU al programa de Milei y rechazó cualquier tipo de pago al respecto. Las bandas cambiarias y el riesgo K
El actual Canciller Pablo Quirno se hizo presente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para exponer respecto a su anterior rol como secretario de Finanzas, ya que aún no fue nombrado su reemplazante. El hombre que acompañó a Luis Caputo en todas sus incursiones en la administración pública se mostró, al igual que todos los funcionarios que fueron esta semana al Congreso, salvo el secretario de política universitaria, Alejandro Álvarez, calmo y receptivo. Aunque tuvo algunas respuestas en modo “chicana” al bloque peronista, se concentró en resaltar el apoyo electoral a Javier Milei.
Una de las primeras preguntas que respondió el funcionario se refirió a su pasado en el JP Morgan, donde señaló: “Dejé de trabajar ahí hace 20 años. Todos acá trabajamos en otros lugares, no hace falta explicarlo. Todos los contratos del ministerio cumplen con los requisitos legales y no hay ningún conflicto de interés”. Quirno llevó una presentación en la que recorrió aspectos de la deuda, los montos y las herramientas, y el pasaje del 2023 a la actualidad. En varios momentos de su presentación hizo referencia a la herencia recibida, a la que calificó de “bombas” y de “huracán nivel 60″.
Apalancándose en eso, hizo referencia a la ortodoxia del Gobierno y reconoció que en la previa a las elecciones y al apoyo del Tesoro de los EEUU sufrieron una corrida que la explicó apuntando a los diputados del bloque de Unión por la Patria. “Es cierto, tuvimos un proceso de corrida, pero porque el mercado tenía miedo de que volvieran ustedes -los K-. Con el apoyo de la sociedad y el resultado del domingo, eso ya no pasó”. Pero buena parte del debate se concentró en el apoyo de los EEUU y los detalles del swap, algo que el funcionario evitó dar. Respecto al apoyo del Tesoro norteamericano, expresó: “El acuerdo es entre el Tesoro norteamericano y el Banco Central; está claro que cuando uno está en este tipo de tratativas todo se hace a derecho, nadie está haciendo nada que no sea dentro de las atribuciones que tenga el Tesoro americano o el Tesoro argentino, o el Banco Central. Todos los pasos necesarios son para cumplir con las leyes actuales”.

Luego de señalar que el apoyo no era a cambio de nada, sino de la “continuidad” de la política económica de Milei, dejó en claro que tampoco se le exige a la Argentina cancelar el swap con China “ni nada relacionado con uranio o litio que, además, son de las provincias”. “Argentina no tiene un problema de cantidad de deuda, sino de credibilidad y de acceso al mercado. Tuvimos 23 programas con el FMI y no se cumplió ninguno. Estamos tratando de recuperar esa credibilidad”, agregó,
Aunque aseguró que los EEUU no pide nada a cambio, señaló que la administración Trump fue muy explícita en el apoyo al gobierno de Milei Cuando le preguntaron cuántos pesos habían comprado, Quirno dijo que “compra como un agente más. Eso no puede determinar un monto porque justamente van a utilizar todo lo que tengan a su alcance para apoyar a una situación argentina que era de mucha incertidumbre por culpa de ustedes -otra vez señaló al bloque peronista”.
El ex funcionario de Economía festejó en modo irónico que el peronismo le preguntara por la acumulación de reservas, señalando que habían “ganado una batalla”. “Nosotros compramos alrededor de USD 26 000 millones, pero que se fueron por los pagos que teníamos que hacer. Vamos a seguir comprando dólares”, explicó.
“El superávit fiscal solamente se ocupa de cubrir los pagos de intereses, los pagos de capital no pueden ser cubiertos por el superávit primario, y como tal el Tesoro está obligado a comprar dólares para hacer frente a esas obligaciones”, apuntó.
Respecto del tipo de cambio, Quirno dijo que el esquema de bandas cambiarias “va a continuar” y evitó dar un número de cotización del dólar para el año que viene. “Si seguimos en este camino vamos a tener posibilidad de reducir impuestos distorsivos como son las retenciones. Estamos frente a una oportunidad histórica que la Argentina puede tener una balanza comercial en los próximos 7 años de USD 100.000 millones”, cerró en lo que pareció ser un mensaje esperanzador.
 
		 
		
















