YPF cerró el tercer trimestre con récord de producción y más de USD 1.300 millones de ganancias

Los resultados se basan en un crecimiento sostenido de la producción en Vaca Muerta y mejoras de eficiencia operativa

YPF cerró el tercer trimestre de 2025 con resultados operativos y financieros en alza, impulsados por el crecimiento de la producción no convencional en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia de sus operaciones y la continuidad del Plan 4×4, la estrategia integral para el desarrollo del shale y de los grandes proyectos de infraestructura energética.

Según informó la compañía, el EBITDA (ganancias antes de impuestos, intereses y amortizaciones) ajustado alcanzó los USD 1.357 millones, un 21% más que en el trimestre previo, traccionado por el aumento en la producción de shale oil y la reducción de casi 30% en los costos de extracción

La producción de crudo shale se ubicó en 170.000 barriles diarios, lo que significó un incremento interanual del 43%, incluso luego de la venta del 49% de la participación en el bloque Aguada del Chañar.

En octubre, la producción continuó creciendo hasta alcanzar los 190.000 barriles diarios, cifra que permitió cumplir de manera anticipada la meta inicialmente prevista para fin de año. La empresa destacó que el shale oil ya representa el 70% de la producción total de petróleo, lo que compensó la salida progresiva de los campos maduros.
“Esta estrategia, que combina el aumento de la producción shale y la salida de los campos maduros, permitió mejorar los costos y el EBITDA en aproximadamente 1.300 millones de dólares anuales respecto de hace dos años”, señaló la compañía en la presentación de resultados.

Récords técnicos en Vaca Muerta
Durante el trimestre, YPF marcó hitos operativos dentro de su programa de desarrollos no convencionales. La empresa completó el pozo más largo perforado hasta la fecha en Vaca Muerta, con una longitud total de 8.200 metros. Además, a comienzos de octubre, perforó un pozo de casi 6.000 metros en solo 11 días, lo que refleja un incremento en la velocidad de ejecución y en la adopción de procesos de automatización y estandarización.

Las inversiones totales del trimestre ascendieron a USD 1.017 millones, de los cuales el 70% se destinó a proyectos shale. La compañía remarcó que el mayor enfoque en el desarrollo de recursos no convencionales contribuyó a la reducción de costos, al tiempo que permitió sostener el crecimiento de la producción.

En paralelo, la actividad de refinación también mostró una evolución positiva. Las ventas de combustibles crecieron 3% respecto del trimestre anterior y las refinerías alcanzaron el mayor nivel de procesamiento de los últimos 15 años, consolidando la integración entre el segmento de upstream y el negocio de refinación y comercialización.

El plan 4X4
La compañía continúa avanzando con el Plan 4×4, que tiene entre sus ejes principales la ampliación de la capacidad de transporte de crudo y el desarrollo de una plataforma de exportación de gas natural licuado (GNL).

Uno de los proyectos prioritarios es el oleoducto VMOS, que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para incrementar la capacidad de evacuación y exportación. La obra registra un avance del 35%. Durante los primeros días de noviembre se completaron los trabajos de soldadura de los aproximadamente 440 kilómetros de extensión del tendido.

A su vez, el proyecto Argentina LNG dio un paso relevante hacia su concreción. YPF y la italiana ENI firmaron en octubre la Decisión Final Técnica de Inversión (Technical FID) para una planta de GNL con una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales (MTPA), ampliable a 18 MTPA. La semana pasada, ambas empresas firmaron un acuerdo preliminar con XRG, el brazo internacional de la petrolera ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company), para su incorporación como socia estratégica.

Según se indicó, este proyecto apunta a posicionar a la Argentina como exportador estructural de gas licuado en la próxima década, apoyándose en la disponibilidad de recursos de Vaca Muerta y en la infraestructura de transporte en desarrollo.

Financiamiento y perfil financiero
El fortalecimiento operativo también se reflejó en el frente financiero. Durante el trimestre, YPF obtuvo financiamiento por USD 1.200 millones mediante dos operaciones. Por un lado, accedió a un préstamo sindicado por USD 700 millones con un grupo de diez bancos internacionales. Por otro, reabrió un bono con vencimiento en 2031 por USD 500 millones, a una tasa del 8,25%, la más baja para la compañía en los últimos ocho años.

La empresa señaló que estas operaciones se enmarcan en una estrategia de manejo activo de su portafolio financiero y buscan sostener el desarrollo de proyectos estratégicos de largo plazo vinculados a Vaca Muerta y a la infraestructura de transporte y exportación.

En su presentación de resultados, la compañía sostuvo que la combinación del crecimiento del shale, la reducción de costos y la ejecución del Plan 4×4 continuará siendo la base de su estrategia operativa en los próximos trimestres, en un contexto que definió como de “alta volatilidad” para la industria energética global.