La Casa de la Cultura se prepara para celebrar el Diwali

“Encender la luz de la conciencia”

Este sábado 15 de noviembre, a las 17 horas, en Casa de la Cultura, Goya vivirá una experiencia diferente: Charla, Meditación y Música para celebrar Diwali, el tradicional Festival de las Luces, una festividad milenaria originada en la India pero que hoy se expandió por todo el mundo, trascendiendo fronteras, credos y culturas. El evento será llevado adelante por el grupo Brahma Kumaris, presente en 120 países, y abierto a toda la comunidad.

La universalidad de una celebración milenaria. Diwali —o Festival de las Luces— simboliza la victoria de la luz sobre la oscuridad, del bien sobre el mal y del conocimiento sobre la ignorancia. En la India, familias enteras iluminan sus hogares con lámparas y velas, comparten dulces, hacen ofrendas, cierran ciclos y renuevan votos espirituales. Hoy, su significado se volvió global: allí donde haya una persona que busque paz, equilibrio y renovación, hay un espacio para celebrar Diwali.

En diálogo con Radio Ciudad 88.3, Alfredo Beltrán, referente de Brahma Kumaris, explicó que esta celebración “no pertenece a un lugar en particular”, porque —como subrayó— “las necesidades espirituales trascienden las fronteras, las necesidades de las almas, de los seres humanos”.

Beltrán valoró la reflexión inicial del periodista y agregó: “Más allá de las culturas, de las tradiciones, todos estamos buscando y necesitamos lo mismo, buscamos experimentar paz, amor, estar felices, el bienestar y eso en distintas culturas, de distintas maneras, lo hemos estado buscando”.

Diwali en el mundo y su paralelismo con “un año nuevo”. El referente explicó que, con la globalización, estas prácticas comenzaron a expandirse y a ser adoptadas en diversas latitudes: “Hoy por hoy, todas estas expresiones o celebraciones se han hecho populares alrededor del mundo y está en particular es una celebración muy conocida y tradicional de India”, sostuvo.

Incluso hizo un paralelismo concreto: “Podríamos compararlo con el año nuevo, porque en India los negocios cierran el balance del año y también los estudiantes concluyen su ciclo lectivo; igual que acá, se prenden muchísimas luces y se celebra el cierre de ese año”, destacó Beltrán, resaltando que por eso Diwali es una de las festividades más importantes del país asiático.

La luz, el entendimiento y la mirada interior. Para explicar el sentido profundo de esta celebración, Beltrán recuperó la tradición de Brahma Kumaris, surgida en India y hoy extendida globalmente: “Estamos presentes en 120 países justamente porque atendemos las necesidades globales de los seres humanos”.

Al detallar la simbología espiritual, indicó que en la India se asocia esta fiesta con la llegada del príncipe Rama tras su victoria sobre Ravan, figura que representa los vicios o la maldad. Pero subrayó que la organización propone una lectura simple y útil para la vida cotidiana: “Nosotros lo llevamos a algo muy práctico que nos encanta, porque entendemos que la espiritualidad tendría que ser práctica para tomar provecho”.

Así, describió el sentido de “encender la luz”: “Vamos a usar esta metáfora de la luz y la oscuridad. La luz encendida nos permite ver, nos permite avanzar. Cuando está oscuro, uno se va a dormir; estamos como dormidos conscientemente. Entonces, la luz de la conciencia, cuando se enciende esta luz del entendimiento, podemos ver, pero no con los ojos físicos, sino con el ojo del intelecto, con el tercer ojo que es el ojo del entendimiento”, explicó.

Con la misma claridad, añadió: “Poder ver significa entender y reconocer qué cosas necesito ajustar en mi vida, qué hábitos… qué me gustaría ver más en esta nueva etapa que estaría empezando”.

LA LUZ COMO SÍMBOLO UNIVERSAL

Durante la entrevista, Beltrán también reflexionó sobre la universalidad del símbolo de la luz: desde las religiones, la cosmología y las historias de origen, la humanidad siempre buscó una imagen para hablar de claridad, creación y conciencia. Y expresó: “Es una metáfora muy linda. La luz es un símbolo espiritual que nos conecta con el entendimiento y con la expresión del mismo ser”.

Avanzó aún más en la idea de energía interior: “Entendemos que el alma es energía, una energía espiritual que se conecta y se expresa a través de esta vibración. Entonces, mañana la invitación es algo así, bien práctico: es una celebración, que es la manera más natural de nutrir al alma”, afirmó.

El evento de este sábado propone un encuentro íntimo entre celebración y reflexión. Según explicó el referente de Brahma Kumaris: “Vamos a celebrar, vamos a tener cosas hermosas para compartir y también vamos a reflexionar sobre qué ajustes me gustaría hacer o necesito hacer para ver algo distinto en mi vida. Encender la luz interior es poder ver, porque muchas veces estamos en esta actitud de que lo que está pasando afuera es lo que nos determina”.

Finalmente, dejó una idea que invita a asumir la propia libertad: “Muchas veces estamos en una postura de víctima o de impotencia cuando realmente tenemos la libertad y hasta la tarea de hacernos cargo de nuestras vidas. Haciendo cambios internos, cambiamos nuestro entorno y hacemos un aporte al mundo”, sostuvo Beltrán.

INVITACIÓN ABIERTA

La Fiesta de las Luces se desarrollará de manera dinámica, abierta y sin condicionamientos. La propuesta es simple: ir, participar, compartir y celebrar.

La cita es este sábado, a las 17 horas, en Casa de la Cultura, para “encender la luz de la conciencia” y sumarse a una de las festividades espirituales más difundidas del planeta.