Niños con TEA en las escuelas: la Justicia realizó un fallo ejemplar

Los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que aún no reciben del sistema educativo la contención, el saber y el acompañamiento que merecen. Este es el caso que involucra al arquero de Independiente Rodrigo Rey, su esposa y sus dos hijos.

La Justicia en este caso utilizó un tiempo razonable para fallar, y además llegó con buenas noticias.

Lo hizo a tiempo para derramar justicia para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que aún no reciben del sistema educativo -en la mayoría de las jurisdicciones del territorio nacional- la contención, el saber y el acompañamiento que merecen. Y muy lejos están de entender que las neurodiversidades en el proceso educativo suman y no restan.

En este contexto adverso para el colectivo TEA es que el caso del arquero de Independiente Rodrigo Rey, su esposa y sus dos hijos -Benicio y Renata- toma un estatus de caso paradigmático.

El futbolista de Indepediente y su esposa denunciaron en octubre del 2024 que el Instituto José Manuel Estrada de City Bell, un colegio renombrado de la zona platense- les negó la escolaridad en el 2025 a su hijo con autismo y a la hermana. Y lo definieron como un caso de discriminación.

El colegio adonde asistían los dos niños Rey -Benicio con TEA y también la menor Renata- rechazaron la renovación de su matrícula invocando el retrógrado “derecho de admisión”.

El caso se judicializó. Y la familia Rey obtuvo una medida cautelar provisoria a su favor, que aseguraba la matrícula escolar de sus hijos, Benicio -diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)- y Renata, para el ciclo lectivo 2025 en el Estrada de City Bell, hasta que se expida la justicia.

La decisión, que representa un avance en el litigio que la familia mantiene contra la institución, permitió que los niños continúen su desarrollo académico y social en un entorno conocido.

El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista experimentó un crecimiento notable en las últimas tres décadas. Algunos expertos en neurodesarrollo lo describen como una verdadera pandemia de este siglo.

El psiquiatra argentino Christian Plebst, especialista en neurodesarrollo, señaló a Infobae en una nota reciente que en los últimos 30 años los diagnósticos aumentaron aproximadamente un 6000%. La prevalencia pasó de 1 cada 2.500 niños en los años noventa a 1 cada 36 en la actualidad.

Plebst advirtió que este aumento no responde solamente a una mayor concientización o a mejoras en los métodos de detección, sino que se vincula además con transformaciones sociales y biológicas más amplias.

Según pudo saber en exclusiva Infobae, se conoció la letra y el dictamen -que ya tiene 1 mes- del fallo final; siendo favorable para la familia Rey.

El caso del niño Rey
En diálogo con la doctora Carla Junqueira, abogada patrocinante de la familia Rey, y quien llevó el caso desde el minuto cero, explicó a Infobae: “ Sin duda este será catalogado como un fallo ejemplar: el colegio deberá garantizar la continuidad educativa y capacitar su equipo en discapacidad y autismo.

El colegio no puede invocar el “derecho de admisión” para rechazar la renovación de matrícula de alumnos con TEA. La resolución judicial además prohíbe excluir a una familia por solicitar adaptaciones razonables para la inclusión escolar, concluyó.

Y Junqueira agregó: “La justicia confirma que la igualdad y la no discriminación prevalecen sobre los reglamentos internos de escuelas privadas”.

El conflicto comenzó en octubre 2024 cuando la institución educativa comunicó a la familia Rey, mediante una carta documento, que no renovaría la matrícula de sus hijos para el próximo año.

Benicio, de 8 años, requería un ambiente adaptado a sus necesidades, pero los padres denunciaron que el colegio no había realizado los ajustes necesarios y, además, señalaron que la decisión de excluir a ambos niños podría responder a un posteo crítico que el futbolista publicó en sus redes sociales meses atrás.

En junio del 2024, el arquero había cuestionado públicamente la falta de inclusión para su hijo, luego de recibir una foto del niño recostado de manera inadecuada en una colchoneta improvisada durante el horario escolar.

Este hecho fue interpretado por la familia como una muestra de desinterés hacia las necesidades de Benicio. Pese a ofrecer costear reformas que beneficiaran a su hijo, Rey aseguró que sus propuestas fueron ignoradas.

Neurodivergencias empoderadas

Consultada por Infobae, TEActiva -Asociación Civil que asistió a la flia Rey durante todo el proceso-; que los ayudó a instalar mediáticamente el tema de manera cuidada y positiva expresó que el autismo estaba esperando y necesitando un fallo contundente como este.

Esto alimenta la esperanza de miles de familias que pasan por situaciones similares a lo largo y a lo ancho del país porque sienta jurisprudencia.

Durante la etapa de visibilización del caso, donde los Rey no podían hablar por tener un bozal legal y entonces nosotros hablábamos por ellos, recibimos innumerables denuncias similares o incluso peores. Como por ejemplo familias que no pudieron directamente escolarizar a sus hijos.


Nueva Ley

En Caba se está impulsando una Ley para -entre otras cosas- obligar a las escuelas privadas a divulgar sus vacantes porque, en cuanto se enteran que una nueva familia quiere matricular un niño con CUD, inmediatamente desaparece la vacante.

La abogada Junqueira, precisó sobre el fallo – que ya tiene un mes y al que pudo acceder en exclusiva Infobae-: “La exclusión de hermanos de alumnos con TEA por causas ajenas a su conducta académica constituye una represalia discriminatoria”.

“La justicia obliga al colegio a realizar adaptaciones para asegurar la inclusión y el bienestar de estudiantes con autismo”. La sentencia marca que el marco legal nacional e internacional obliga a garantizar la inclusión educativa con accesibilidad, ajustes razonables y capacitación permanente, priorizando el interés superior del niño.

“Más allá de la alegría de la familia Rey, este es un gran avance para toda la comunidad del autismo”, expresaron desde TEActiva y describieron un escenario recurrente: “Sabemos que es una situación que se replica a lo largo y a lo ancho de todo el país en miles de familias cuyos hijos con neurodivergencias son expulsados del sistema educativo, sufriendo el rechazo de colegios que dicen no tener vacantes, en un peregrinar eterno, cruel e injusto. Esta cautelar da esperanza a todos ellos”.

Para la ONG, uno de los aspectos más relevantes del fallo es el punto IV “b”, en el cual se exhorta a la provincia de Buenos Aires a garantizar la capacitación no solo para este colegio, sino para todas las instituciones educativas.

“Sin duda, este es el punto más interesante y por el que más luchamos desde TEActiva: lograr la capacitación efectiva y sostenida en todas las escuelas, junto con la visibilización y la concientización social”, afirmaron desde la organización de pacientes y familias con TEA.

La formación docente representa el camino necesario para construir entornos educativos verdaderamente inclusivos.

El autismo, una forma de ser en el mundo

En diálogo con Infobae, en una nota anterior, la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi planteó la necesidad de modificar el término TEA y reemplazar la palabra “Trastorno” por “Condición”, con el objetivo de reducir la estigmatización hacia las personas incluidas en este espectro. De adoptarse este enfoque, el acrónimo pasaría a ser CEA, Condición del Espectro Autista.

Rattazzi explicó que la palabra “trastorno” tiene una connotación negativa y propuso comprender el espectro autista como una forma de neurodiversidad, es decir, una manera distinta de estar en el mundo. Señaló que esto no implica dejar de brindar apoyos y acompañamiento a quienes lo requieran, aunque subrayó que existen personas dentro de este espectro que no presentan dificultades significativas y considerar su experiencia como un “trastorno” no resulta adecuado. La especialista definió el autismo como una manera diferente de percibir y procesar la realidad, y subrayó que esta diversidad no constituye necesariamente un trastorno.

En ese contexto, Rattazzi reflexionó sobre el concepto de inclusión y sugirió que solamente tendría sentido hablar de inclusión mientras no se naturalice la neurodiversidad desde la infancia. Consideró que si los niños crecen en entornos donde la diversidad es parte de lo cotidiano, se reduciría la necesidad de hablar de inclusión en la adultez.

El consenso científico, recopilado por Mayo Clinic, caracteriza el TEA como un síndrome conductual de origen multifactorial, determinado por una combinación de factores genéticos, congénitos, ambientales y sociales. El autismo no responde a una única causa ni a un origen exclusivamente biológico.

Frente a estos desafíos, los especialistas de Mayo Clinic recomiendan que las familias trabajen conjuntamente con equipos multidisciplinarios, incluyendo profesionales en nutrición, para evaluar y mejorar la alimentación del niño, abordar selectividad y promover hábitos saludables que involucren a todo el núcleo familiar. Además, destacan la importancia de considerar el entorno escolar y los espacios de juego como escenarios fundamentales en la infancia.