Un llamado desde Corrientes a fortalecer las políticas de género
El movimiento político, autogestivo y diverso más grande del país hizo pie en la ciudad. Hubo una fuerte demanda por programas públicos que han sido desmantelados y rechazo contra la violencia y los discursos de odio. La apertura se realizó en un colmado anfiteatro.
A lo largo de tres días, Corrientes es sede del movimiento político de mujeres y disidencias más grande del país, uno de los más importantes de América Latina y constante, ya que se encuentra en los albores de las cuatro décadas. El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries comenzó ayer con el acto de apertura en un colmado anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”, un fuerte reclamo por las políticas de género y una masiva marcha en contra de los travesticidios.
Desde la organización calculan que unas 70.000 personas llegaron y arribarán a la capital provincial para participar de una amplia agenda que incluye 116 talleres temáticos distribuidos en escuelas primarias, colegios secundarios y en sedes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); como así, de actividades culturales y movilizaciones por los derechos de las mujeres y disidencias. Unas 20.000 se encontraban alojadas en los espacios dispuestos para ello, principalmente, establecimientos escolares. Una organización monumental, colectiva y autogestiva para dar visibilidad a viejos y a renovados reclamos en un contexto de recortes de las políticas de género.
Es la segunda vez que la provincia es sede el encuentro plurinacional. En 1994, se había organizado la novena edición, siendo una de sus figuras, la docente Delfina “Yayita” Esquivel, a quien recordaron ayer, junto a las militantes y expresas políticas Araceli Méndez y Judith Casco. Entonces, habían participado unas 10.000 mujeres. Movimiento que ha ido creciendo con los años.
Multitudinaria, hoy la movilización convoca a un número mayor de colectivos, de allí la ampliación de su denominación desde aquel Primer Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Buenos Aires, en 1986. “Acá aprendimos a practicar la verdadera democracia, la que es horizontal y no vertical, la que permite el protagonismo de todas y todes, sin jerarquías ni privilegios. La verdadera democracia que nos ha hecho crecer y masificar este movimiento que es admirado en todo el mundo”, expresó la comisión organizadora a través de un documento que leyeron ayer durante la apertura y tras una cálida bienvenida y un rito guaraní.
Sea de forma particular, o través de sindicatos, de un espacio político, o por activismo en organizaciones sociales, emprendimientos y colectivos, el movimiento se hizo notar en las calles del centro de la ciudad y en los paseos públicos. “Calculamos que aproximadamente 60.000 mujeres se están moviendo hoy por la ciudad y significa una movida económica pero también de visibilización. Implica que las mujeres podemos transitar, conversar de lo que nos pasa. Se visibilizan, también las distintas diversidades de mujeres”, indicó a época una de las integrantes de la comisión organizadora, Leticia Gauna.
Una feria itinerante copó el parque Mitre donde se ofrecieron artesanías de diferentes puntos de la provincia, actividades culturales se desarrollaron en distintos centros y en cercanías de la explanada del puente interprovincial General Manuel Belgrano. Una masiva marcha en contra de los trasvesticidios, lesbicidios y transfemicidios para recordar y reclamar justicia ante una de las caras más cruentas de la violencia recorrió desde el Parque Mitre hasta la costanera San Martín.
Los discursos de odio y el desfinanciamiento de políticas públicas con perspectiva de género son algunos de los puntos que preocupan al movimiento. “Las violencias en un contexto de retroceso de políticas es un tema preocupante. Creíamos que algunas cosas las habíamos superado, pero claramente no”, indicó Gauna en referencia a los recortes y eliminaciones de programas de asistencia y contención de las víctimas de violencia. “Otro de los temas son los discursos de odio contra la población LGBTIQ+, hacia los derechos sexuales y reproductivos”, sostuvo.
“Venir a Corrientes es poner una bandera que es dar un mensaje fuerte a Milei (Javier), que es el responsable ideológico de odio porque la violencia en las palabras antecede a la violencia en los hechos. Lo venimos diciendo junto a Manuela Castañeira, de Nuevo Más”, manifestó a época la dirigente nacional del espacio Julia Di Santi. “Al sembrar discursos de odio el Presidente lo que hace es negar la violencia de género, al negar los femicidios, al también bregar por grupos antifeministas”, sostuvo.
En lo que va de 2025 las organizaciones reportaron 210 víctimas de la más extrema violencia machista, de los cuales, 191 son femicidios de mujeres y niñas; un lesbicidio, dos transfemicidios; y 16 femicidios vinculados de varones. En Argentina se registra la muerte de una mujer por su condición de serlo cada 28 horas. “Cada una de esas muertes es responsabilidad de un Estado que desmantela políticas, recorta presupuestos y sostiene impunidades”, expresaron desde la Comisión Organizadora del 38 Encuentro Plurinacional. Es así que el movimiento reclama la Emergencia Nacional en Violencia Sexual y Doméstica.
“Tenemos que lamentar: el cierre del Ministerio de las Mujeres y Diversidades; el congelamiento y bajas del Programa Acompañar; comedores y merenderos desfinanciados, sin alimentos y que resuelven día a día solo con la solidaridad del pueblo; desmantelamiento de la línea 144; expresiones de odio institucionalizados y constantes, que incentivan a la misoginia, al lesbo y transodio y -a partir de estos se han registrado más ataques a la comunidad LGBTIQ+”, expresaron desde la comisión organizadora en el documento de apertura del Encuentro.
“Esto se da en el contexto de un gobierno nacional que busca quitar la figura del Femicidio del Código Penal, que les permitirá a los femicidas gozar de penas más leves y recuperarán la libertad mucho tiempo antes”, apuntaron. Además, cuestionaron los proyectos de leyes a los que calificaron de “mordaza” en casos de denuncias contra la pedofilia.
En el documento de apertura, la comisión organizadora solicitó la inmediata restitución de las políticas públicas con perspectiva de género; la provisión de alimentos para los comedores comunitarios; la reincorporación de todas las trabajadoras despedidas del Estado y la regularización de las contrataciones precarizadas. También, la recomposición salarial acorde a la canasta familiar. Fundamentalmente, justicia por los femicidios, travesticidios y transfemicidios impunes; y no quitar la figura de femicidio del Código Penal.
Otros de los puntos que reclamaron es la plena implementación de la Ley Micaela en todos los niveles del Estado y la profundización de la Educación Sexual Integral ESI- con perspectiva de género y de calidad. Además, pidieron incorporar un enfoque urgente de salud mental, y dispositivos de cuidado accesibles que podrían prevenir muertes.
Las actividades del Encuentro continuará hoy, con los talleres en las escuelas y asambleas de mujeres sindicalistas en el Parque Camba Cuá. La diversidad de temáticas es tal que abarcan políticas de género, violencias, activismo político, juventudes e infancias, educación, salud, discapacidad, trabajo y desocupación, lucha contra la trata, ciencia, cultura, soberanía entre otros puntos. Incluso, las discusiones puertas adentro de los feminismos.
Los resultados de los talleres formarán parte de las conclusiones de un documento que se leerá en el acto de clausura, el cual tendrá lugar el próximo lunes, a las 9, en el Cocomarola. Esta tarde, en tanto, se realizará una masiva marcha desde la Rotonda Poncho Verde hasta la avenida costanera.
Las mujeres y disidencias marcharán por la reivindicación de los derechos y en contra de las violencias. Se trata de una práctica y un modo de hacer política, como hace 38 años, en las calles. Y, muy probablemente, con un espíritu cercano al que declamó la comisión organizadora en su documento de apertura: “Ninguna lucha sea en soledad y que cada paso que demos sea junto a otra. Que el dolor se transforme en fuerza colectiva, que la rabia se haga organización, y que el amor por nuestras vidas y territorios nos encuentre siempre del mismo lado: del lado de la dignidad”.
Más de 100 talleres en escuelas y en la UNNE
En 15 escuelas de Corrientes y en los distintos campus de la Universidad Nacional del Nordeste se realizaron 116 talleres en simultáneo. “Tienen como finalidad conversar de las más de 100 temáticas de que nos preocupan a las mujeres y disidencias. Por ejemplo, en la Facultad de Ciencias Exactas se trabajan todas las cuestiones que tienen que ver con género y deportes. En Odontología, los talleres sobre trata de personas”, explicó Leticia Gauna, integrante de la comisión organizadora.
Según indicó Gauna en diálogo con época, los talleres son horizontales, es decir, que “todas puedan conversar”. Dichos espacios finalizan hoy, a las 18, y las conclusiones formarán parte de un documento que se leerá mañana en el cierre del 38 Encuentro Plurinacional. “Todos los años se van sumando temáticas de preocupación que tienen relación con el contexto histórico, social, económico, político que estamos atravesando”, indicó.
















