Así fue el recorrido de la familia que desató una alerta sanitaria nacional por sarampión

El alerta se emitió luego que una familia uruguaya recorrió siete provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en micros de larga distancia mientras cursaba sarampión, entre el 14 y el 16 de noviembre.

Una alerta epidemiológica se activó en todo el país tras confirmarse que una familia uruguaya —tres adultos y un menor, todos sin vacunación— y recorrió siete provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en micros de larga distancia mientras cursaba sarampión, entre el 14 y el 16 de noviembre.

Los integrantes de la familia viajaron en dos grupos en distintos ómnibus e ingresaron a Argentina desde Bolivia.

La alerta del Ministerio de Salud de la Nación advirtió sobre el riesgo de exposición para pasajeros y otros posibles contactos, por lo que se desplegó un operativo de vigilancia epidemiológica en coordinación con las autoridades nacionales, provinciales y Caba.

Según pudo saber Infobae, hasta el momento se habrían identificado unas 70 personas que estuvieron en contacto con los viajeros, quienes están bajo monitoreo y seguimiento para la detección temprana de posibles síntomas.

Cuál fue el recorrido de la familia con sarampión

De acuerdo con la reconstrucción oficial difundida por el Ministerio de Salud de la Nación, el trayecto de la familia se desarrolló de la siguiente manera en dos grupos que viajaron en diferentes empresas de transporte:

Autobuses Quirquincho S.R.L.:

Origen: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 13/11
Llegada: Terminal de Retiro (CABA), 15/11 a las 13:00
Paradas técnicas: Parador Mosconi (Salta, 14/11, almuerzo), Parador Rosario de la Frontera (Santiago del Estero, 14/11, cena), Parador San Nicolás (Buenos Aires, 15/11, mañana).

Descenso de pasajeros en Liniers el 15/11 a las 12:30.

Balut Hermanos S.R.L.:

Origen: Salvador Mazza (Salta), 14/11 a las 11:45
Destino: Retiro (CABA), 15/11 a las 19:43
Paradas técnicas: Pinto (Santiago del Estero, 15/11, mañana), Totoras (Santa Fe, 15/11, mediodía).
Ascenso y descenso en localidades de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires.

San José S.R.L.:

Origen: Retiro (CABA), 15/11 a las 21:40
Destino: Federación (Entre Ríos), 16/11
Paradas en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Federación.

El itinerario implicó el uso de tres empresas de transporte de larga distancia: Autobuses Quirquincho S.R.L., Balut Hermanos S.R.L. y San José S.R.L., según la información oficial.

Las terminales y paradores involucrados abarcaron una extensa red de ciudades y localidades, incluyendo terminales en Liniers y Retiro (Caba), y paradas técnicas en provincias como Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires. El recorrido finalizó en Colón, Entre Ríos, desde donde la familia cruzó a Uruguay.

¿Cuánto tiempo estuvieron en Argentina los viajeros con sarampión?

La familia uruguaya ingresó a Argentina desde Bolivia el 14 de noviembre y cruzó a Uruguay desde Colón (Entre Ríos) el 16 de noviembre.

El tiempo total que permanecieron en territorio argentino fue de aproximadamente 48 horas.

¿Cuándo se confirmó el diagnóstico de sarampión?

El Laboratorio del Ministerio Salud Pública de Uruguay realizó las pruebas de confirmación el 19 de noviembre a la familia residente en cercanías de la localidad uruguaya de San Javier.

El 20 de noviembre, el Centro Nacional de Enlace de Uruguay notificó la confirmación de los casos al Ministerio de Salud de la Nación de Argentina, cuando la familia ya había abandonado el territorio argentino.

“Se trata de personas que viajaron al exterior del país y en su regreso presentaron sintomatología que rápidamente hubo una sospecha. El sistema sanitario en conjunto con el Ministerio de Salud Pública desplegó en forma rápida acciones”, dijo en una rueda de prensa la directora general de Salud de Uruguay, Fernanda Nozar.

¿Quiénes deben estar alerta?

Deben estar alerta todas las personas que hayan compartido viaje en los ómnibus de larga distancia utilizados por la familia o que hayan estado en las paradas señaladas entre el 14 y el 16 de noviembre, sin importar el tiempo de exposición o el asiento ocupado.

También se incluyen quienes hayan trabajado o circulado por las terminales y paradores del recorrido. Además, la recomendación se extiende a quienes no tengan el esquema de vacunación contra el sarampión actualizado.

¿Cuántas provincias y localidades recorrieron?

Según el detalle oficial, la familia recorrió la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y siete provincias: Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.

El itinerario incluyó múltiples localidades y paradas de ascenso y descenso, tanto en terminales como en paradores técnicos y rutas intermedias.

Entre las principales se mencionan Salvador Mazza, Tartagal, Orán, Yuto, Caimancito, Calilegua, Libertador Gral. San Martín, Fraile Pintado, San Salvador de Jujuy, Metán, San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, Pinto, Rafaela, Rosario, San Pedro, Campana, Escobar, Liniers, Retiro, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Federación.

Las recomendaciones para prevenir contagios

La alerta epidemiológica, emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, tiene como objetivo identificar rápidamente a quienes pudieron haber estado expuestos y reforzar la vigilancia de enfermedad febril exantemática (EFE) en todas las jurisdicciones.

“La medida busca identificar rápidamente a quienes pudieron haber estado expuestos en los diversos trayectos de su recorrido y reforzar la vigilancia de enfermedad febril exantemática (EFE) en todas las jurisdicciones”, señaló la cartera sanitaria nacional.

El sarampión se manifiesta con fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos, y puede derivar en complicaciones graves.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó que toda persona que haya compartido viaje o estado en las paradas señaladas y presente síntomas, acuda a un centro de salud e informe su antecedente de contacto.

“Toda persona que haya estado en cualquiera de estos recorridos, independientemente del asiento donde estaba sentada o la cantidad de tiempo que haya circulado en cualquiera de los micros tiene que estar alerta a la aparición de síntomas y concurrir a un establecimiento de salud aclarando ser un contacto de caso confirmado de sarampión”, indicó el comunicado oficial.

El sarampión resurge por falta de vacunación

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, sin tratamiento antiviral específico, y la vacunación es la principal herramienta preventiva, según Infobae y la Presidencia de la Nación.

Argentina mantiene el estatus de eliminación de la circulación endémica del sarampión desde el año 2000, aunque la vigilancia epidemiológica sigue activa debido a brotes importados. Hasta la semana epidemiológica 26 de 2025, el país confirmó 35 casos, la mayoría importados.

A nivel regional, la Organización Mundial de la Salud (OPS) reportó más de 11.300 casos confirmados en las Américas entre la primera y la trigésima séptima semana de 2025, con brotes en Bolivia, México, Canadá, Brasil, Paraguay, Perú y Argentina.

El 71% de los casos regionales correspondieron a personas no vacunadas. En noviembre de 2025, la Región de las Américas perdió su estatus de libre de transmisión endémica de sarampión debido a la reintroducción y circulación sostenida del virus en Canadá (más de 12 meses de transmisión continua) , según la OPS.

¿Quiénes deben vacunarse contra el sarampión?

Ante el aumento de casos, el Ministerio de Salud de la Nación, junto a las autoridades sanitarias de Caba y la Provincia de Buenos Aires, puso en marcha en marzo de este año una estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), avalada por organismos nacionales de inmunizaciones.

La campaña se basa en la aplicación de la vacuna doble viral, destinada a niñas y niños de distintas edades, y contempla indicaciones específicas según el esquema de vacunación y antecedentes. Las personas incluidas en la estrategia son niños y adultos:

niños de 6 a 11 meses: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero).

niños de 12 meses: deben recibir la vacuna triple viral del Calendario Nacional y ser citados un mes después para recibir la dosis de la campaña de control de brote.

niños de 13 meses a 4 años y 11 meses: deben recibir una dosis adicional de vacuna doble viral.
A partir de los 5 años (nacidos en 2020): deben recibir la vacuna triple viral correspondiente al Calendario Nacional.

Quienes tengan 13 meses o más y nunca hayan recibido ninguna dosis, deben recibir una dosis de triple viral (correspondiente al recupero de la indicada para los 12 meses según el CNV) y luego, después de un intervalo de 28 días, deben recibir una segunda dosis de doble viral, si todavía se encuentran en período de estrategia.

Nacidos en 2021 y 2022, que certifiquen en carné de vacunación o en sistema de registro nominal la dosis de campaña 2022 (No deben recibir dosis extra en esta estrategia).